top of page
El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-279
ID:
Rapaces urbanas: ocupación de áreas verdes por un depredador superior en una megaciudad
José Jaime Zúñiga Vega
Las áreas verdes urbanas tienen el potencial de albergar una relativamente alta diversidad de especies nativas y exóticas de fauna y flora. En las últimas décadas, estos espacios verdes han generado un profundo interés en los ecólogos debido a que funcionan como ecosistemas complejos con dinámicas espaciales y temporales muy particulares y notablemente distintas a las de otros ecosistemas menos perturbados. Estos ecosistemas urbanos contienen cadenas tróficas enteras, incluyendo depredadores superiores que en muchos casos pueden pasar desapercibidos para los humanos. En este estudio documentamos la presencia de la aguililla de Harris (Parabuteo unicinctus) en áreas verdes de la Ciudad de México e implementamos modelos dinámicos de ocupación para estimar la proporción de los parques de esta megaciudad que están ocupados por esta ave rapaz. Adicionalmente, estimamos su abundancia poblacional y examinamos los posibles cambios entre estaciones seca y lluviosa en la probabilidad de ocupación de parques y en su abundancia. Nuestros análisis indican que este depredador está presente en aproximadamente el 23% de los parques de la Ciudad de México y que su presencia se favorece por la actividad de humanos en estas áreas verdes, probablemente debido a que en espacios verdes con mayor actividad humana hay también más presas potenciales, tales como gorriones (Passer domesticus), pinzones (Haemorhous mexicanus) y palomas (Columbina inca). Estimamos una abundancia poblacional de 123 individuos para un área urbana de 170 kilómetros cuadrados, aunque con un intervalo de confianza (95%) de 81 a 165 individuos. Ni la abundancia poblacional ni la tasa de ocupación de áreas verdes variaron entre las temporadas seca y lluviosa, lo que sugiere que es una población residente de la Ciudad de México y que estas rapaces podrían no experimentar desplazamientos hacia fuera de esta urbe. Nuestra evaluación cuantitativa de esta ave rapaz representa una contribución relevante al conocimiento tanto de las cadenas tróficas que suceden al interior de las megaciudades de nuestro país, como de las dinámicas poblacionales de los depredadores que ocupan la cima de estas cadenas.
Palabras clave:
Aves urbanas, depredación, dinámica poblacional, modelos de ocupación, Parabuteo unicinctus
Autor(a) principal:
bottom of page