El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1185
ID:
Aproximación histórica a las organizaciones pesqueras en la cuenca del lago de Pátzcuaro, Michoacán (1930-2021)
Belinda Contreras Jaimes
El enfoque de los problemas socioecológicos como de índole sociopolítica ha tenido relevantes implicaciones en la gestión del territorio y los ecosistemas. Este trabajo se inscribe en los marcos participativos y de colaboración multiactoral para la gestión ambiental, en los cuales los procesos organizativos constituyen un elemento central para la colaboración. Por ello, resulta pertinente investigar el papel de las políticas públicas en los procesos de organización local para el manejo de los recursos naturales, como son las pesquerías artesanales, al incidir éstas en la estructura y dinámica de las instituciones comunitarias. En el caso de la persistencia de las pesquerías insostenibles, el papel de los legados históricos posibilita comprender su arraigo y experiencias en diferentes contextos y escalas.
Se toma el caso del lago de Pátzcuaro, uno de los cuerpos lacustre más grandes, de importancia cultural, e intervenidos y estudiados de México; a pesar de cuyo historial de noventa años de programas gubernamentales de cuantiosa inversión, el deterioro socioecológico continúa. Se enfoca su principal actividad primaria, la pesca, y a los grupos de pescadores como una colectividad de gestión pesquera. El objetivo es analizar el efecto que las políticas públicas han tenido en la configuración de las formas organizativas para la pesca en el lago de Pátzcuaro en el período de 1930 a 2020, con el fin de identificar los retos que esto plantea para la posible incorporación de procesos orientados a la gestión colaborativa del territorio. Se trata de una investigación histórica mediante revisión documental de fuentes primarias, cotejadas con información estadística y entrevistas estructuradas a actores sociales clave.
La trayectoria de la organización pesquera se plantea como una sucesión de formas organizativas regionales en relación transversal con las políticas pesqueras nacionales e internacionales, dividida a partir de tres puntos de ruptura. Se encontró que la intervención sostenida del Estado mexicano ha derivado en una fragmentación social, expresada en diversas formas, bajo las cuales se organizan los pescadores y que, hoy, proyectan ruptura pero también reivindicación comunitaria. Se concluye que para la gestión colaborativa de la pesca es necesario considerar la heterogeneidad del pescador como sujeto, además del análisis de la interacción entre fuerzas exógenas y endógenas a las localidades pesqueras. Finalmente, una aproximación regional e histórica permitió profundizar en los arraigos y tesituras de la administración pesquera local, clave para transitar hacia políticas construidas de abajo hacia arriba, la colaboración multiactoral, la gobernanza efectiva y la sostenibilidad.
Palabras clave:
Organización pesquera, pesca artesanal, enfoque histórico, gestión colaborativa.