El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-376
ID:
Rasgos funcionales de árboles urbanos y su relación con la provisión de servicios ambientales
Gerardo Alfonso Carrillo Niquete
La transpiración de los árboles es un servicio ambiental que regula el clima local al reducir la temperatura del entorno, pues se requiere energía para llevar el agua líquida a vapor (calor latente). Los rasgos funcionales de los árboles son atributos fisio-morfológicos ligados al desempeño de un individuo en su ambiente. Por lo tanto, en ciudades tropicales con estacionalidad de lluvias, la selección de especies del arbolado con rasgos funcionales relacionados con la tolerancia al estrés hídrico es vital. Esto es porque el riego insuficiente y la alta demanda evaporativa del ambiente son condiciones comunes en la época seca. Los estudios de rasgos funcionales en árboles urbanos son limitados, se concentran fuera de los trópicos, y los que exploran su relación con la provisión de servicios ambientales aún menos. En este trabajo se evaluó la tasa de transpiración de tres especies del arbolado urbano, así como rasgos funcionales ligados con la eficiencia del uso del agua y la fotosíntesis para evaluar su capacidad para proveer servicios ambientales. Se midió el flujo de savia en árboles de porte similar de Azadirachta indica A.Juss., Bursera simaruba (L) Sarg. y Piscipida piscipula (L) Sarg. Estas mediciones se realizaron durante 2019 y 2021 en un parque en Mérida, Yucatán. Se midieron rasgos funcionales morfológicos de la madera y de las hojas. Se midieron tambien rasgos fisiológicos en relación con el uso del agua y el intercambio de gases. La tasa de transpiración fue más elevada en B. simaruba y P. piscipula (2.31 L h-1 y 1.98 L h-1) que en A. indica (1.22 Lh-1); el potencial hídrico y osmótico de A. indica (-1.8 y -2.5 MPa) fue más bajo que en B. simaruba y P. piscipula, lo que sugiere la acumulación de solutos en hojas A. indica para mantener fotosíntesis. El cierre estomático de A. indica ocurre más tarde que en B. simaruba y P. piscipula, por lo que A. indica presenta menor eficiencia de uso del agua durante las horas con mayor demanda evaporativa. El área foliar específica de A. indica coincidió con la menor eficiencia del uso del agua encontrada, mientras que en B. simaruba y P. piscipula este paramétro fue menor. Estos resultados sugieren estrategias diferentes para vivir bajo las mismas condiciones ambientales; además, estos resultados ayudarían a orientar la elección de especies para promover algunos servicios ambientales en ciudades tropicales.
Palabras clave:
arbolado urbano, servicios ambientales, Ciudad de Mérida, ecofisiología, ciudades tropicales