El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-225
ID:
Dieta de la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) en Santiago Ixtaltepec, Asunción Nochixtlán, Oaxaca
Itzel Gaytán-Velasco
a) Introducción: La dieta de las especies de fauna silvestre puede conocerse examinando el contenido estomacal, los excrementos o regurgitaciones, y medirse a través de métodos estadísticos para determinar sus variaciones y poder estimar su importancia.
b) Objetivo: El obejtivo principal de este trabajo es conocer la dieta de la zorra gris Urocyon cinereoargenteus a través de sus excretas, en tres coberturas vegetales, y su variación en dos temporadas climáticas, en la agencia de Santiago Ixtaltepec, Asunción Nochixtlán, Oaxaca.
c) Medotología: En el área de estudio se seleccionaron tres tipos de cobertura vegetal: bosque de encino, vegetación riparia y una zona antropizada. Se colectaron excretas de zorra gris de manera mensaul, en transectos fijos, posteriormente fueron procesadas para la separación de artículos alimenticios. Se calculó la frecuencia de aparición y el porcentaje de aparición de cada uno de los artículos encontrados en las dos temporadas climáticas, para la evalución de la significancia de las diferencias en la frecuencia de aparición se utilizó la prueba estadistica Ji-cuadrada.
d) Resultados: Se colectó un total de 247 excretas. Los resultados muestran que la dieta de la zorra gris en la zona de estudio está conformada por al menos 12 articulos alimenticios, principalmente de semillas, insectos y mamíferos en ambas temporadas climáticas. Se observaron como nuevos regristros de artículos alimenticios a Juniperus sp., Quercus sp., Prunus sp., larvas de Phyllophaga sp. y Reithrodontomys sp.
e) Conclusiones: La falta de investigaciones acerca de la dieta de U. cinereoargenteus en el estado de Oaxaca, dificulta concluir acerca del grado de representatividad de los artículos alimenticios registrados. Los resultados sugieren que los cambios en la dieta pueden estar determinados por las temporadas climáticas, además de definir a la especie como oportunista y con una dieta onmívora, así como la necesidad de continuar con este tipo de investigaciones en la zona.
Palabras clave:
Artículos alimenticios, cobertura vegetal, excretas, temporadas climáticas