top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-763

ID:

Sucesión y manejo del suelo: una vista más allá de la diversidad taxonómica

Susana Maza Villalobos Méndez

Considerar aspectos adicionales a los taxonómicos en estudios de diversidad es importante para tener una visión más amplia y completa sobre las comunidades (e.g., patrones, mecanismos) y sus potenciales respuestas ante disturbios. Mientras que, a través de la diversidad filogenética se pueden hacer inferencias sobre los mecanismos que soportan o dirigen los patrones observados de una comunidad, mediante la diversidad funcional es posible conocer/inferir los papeles/funciones ecológicas que las comunidades desempeñan. Un entendimiento cada vez más completo de las comunidades se vuelve aún más relevante ante la actual variación climática global y el cambio de uso de suelo (factores principales que han promovido la pérdida de biodiversidad en el mundo), debido a que la información derivada desde estas perspectivas es útil para considerar las posibles respuestas que las comunidades pueden tener ante estos factores. El objetivo de esta ponencia es presentar dos casos de estudio en México sobre diversidad de comunidades vegetales en ambientes perturbados por actividades agropecuarias, desde una perspectiva taxonómica, filogenética y funcional. El primer trabajo fue desarrollado en comunidades sucesionales de pastizales ganaderos abandonados en bosques tropicales secos (bts) en Jalisco. En donde mediante la diversidad filogenética se exploraron los mecanismos subyacentes de la dinámica regenerativa y sucesional de estas comunidades. Los resultados mostraron un agrupamiento filogenético al inicio de la sucesión y una sobredispersión con el avance sucesional, infiriendo la acción de filtros abióticos al inicio de la sucesión y de procesos estocásticos al avance sucesional. Así mismo, la fuerte dominancia de Fabales observada indica que este grupo es clave en la respuesta que estas comunidades de bts pueden tener ante las fuertes variaciones ambientales. El segundo trabajo se realizó en cacaotales activos (bajo dos manejos: intenso y moderado) en una región tropical húmeda del Soconusco, Chiapas. En esta investigación se estudió la diversidad taxonómica y funcional de las comunidades arbóreas, encontrando que, si bien hubo mayor diversidad, taxonómica y funcional, en cacaotales de manejo moderado, en ambas condiciones las comunidades arbóreas están empobrecidas. Lo anterior resulta preocupante en términos de la resiliencia que estas comunidades arbóreas puedan tener ante eventos adversos (e.g., plagas o variaciones climáticas extremas) lo cual también tiene implicaciones para el cultivo asociado y los productores. Considerar diversos enfoques de la diversidad, en ambientes conservados o perturbados, permite tener una visión más completa de las comunidades estudiadas, además otorga herramientas para un mejor manejo. 

Palabras clave:

bosque tropical seco, cacaotales, diversidad filogenética, diversidad funcional, diversidad taxonómica

Autor(a) principal:

bottom of page