top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-484

ID:

Transferencia de microplásticos a través de la red trófica: zooplancton - anfibio urodelo Ambystoma mexicanum

Diana Laura Manríquez Guzmán

El plástico que mide <5mm se denomina microplástico (MP). En 1973 se reportó por primera vez la presencia de MPs en seres vivos, a partir de este estudio se desencadenó una serie de investigaciones que han comprobado que los MPs se ingieren, bioacumulan, transfieren a lo largo de las redes tróficas y que son una amenaza para la salud de los seres vivos que habitan en ecosistemas acuáticos debido a su capacidad de adsorber tóxicos del medio.

Partícularmente, el zooplancton por tener una alimentación filtradora es probable que funcione como un vector para transferir MPs a través de las redes tróficas, esto ya se ha comprobado examinando intestinos de camarones después de haber sido alimentados con zooplancton que previamente había ingerido MP.

Por otro lado, es importante mencionar que el zooplancton es parte fundamental de la dieta de larvas de anfibios, los cuales se han extinguido en un 70% alrededor del mundo por su sensibilidad a la contaminación. A pesar de esta situación los anfibios han recibido poca atención en el contexto de los MP, puesto que falta información sobre la ingesta, bioacumulación y transferencia. En partícular, ningún anfibio urodelo y, mucho menos, Ambystoma mexicanum (ajolote) ha sido evaluado en la ingesta de MP, esta especie merece atención por ser endémica de la Ciudad de México y por encontrarse en peligro de extinción. Ante esta falta de conocimiento la presente investigación determinará la transferencia de MP a través de la depredación de zooplancton por parte de las larvas de ajolote. Para ello, se expuso a distintas especies de cladóceros a una dieta de fitoplancton y MP del tipo ABS, seguido de esto se alimentaron larvas de ajolote a partir de los primeros 12 días de eclosión. Los ajolotes fueron alimentados durante dos meses, cada semana se realizaron cinco tratamientos (cantidades distintas de cladóceros) con cuatro repeticiones cada una. Para evitar sacrificar individuos se examinaron bajo microscopio las heces. Hasta el día de hoy, se ha identificado que, de 94 heces de ajolote, 77.66% contiene MP y sólo el 22.34% esta libre de esta contaminación. Por otro lado, se observa que los tiempos de egestión van de uno a 48 h después de la alimentación; por esta razón se percibe que existe una baja probabilidad de que los MP se bioacumulen por largos periodo de tiempo. Por último, esta investigación evidencia que existe transferencia de MP de zooplancton a A mexicanum.


Palabras clave:

microplástico, red trófica, zooplancton, ajolote, Ambystoma mexicanum,

Autor(a) principal:

bottom of page