El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-282
ID:
Dinámica de ocupación de especies exóticas en una reserva urbana de la Ciudad de México
Alejandro Espinosa-Lucas
Las especies exóticas son especies introducidas por el humano, de forma deliberada o accidental, a lugares que no pertenecen de forma natural. Su llegada representa riesgos latentes para las especies nativas y para los ecosistemas receptores. Las ciudades, por su parte, favorecen la entrada, el establecimiento y el aumento poblacional de las especies alóctonas. En estas áreas urbanas, aún quedan parches de vegetación que representan relictos de la biodiversidad original y que están sujetos a los efectos adversos de estas especies. Por tanto, es clave entender el comportamiento espacial y temporal de las especies introducidas en los remanentes de los ecosistemas naturales dentro de las ciudades. Esta información aún es escasa en la literatura. Nuestro objetivo principal fue determinar la dinámica temporal del área ocupada de cuatro especies exóticas en una reserva ecológica urbana. Nuestra hipótesis es que la tasa de crecimiento poblacional de estas especies es alta en ecosistemas fragmentados como las áreas verdes urbanas. De manera que sus poblaciones en esos ambientes se encuentran creciendo. Para evaluarla, utilizamos datos de detección y no detección de cuatro especies exóticas, y de algunas variables ambientales, previamente colectados durante un periodo de cuatro años en 100 sitios distribuidos dentro y alrededor de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) en la Ciudad de México. Con esta información, construimos modelos de ocupación de múltiples temporadas para determinar la tendencia espacial del eucalipto rojo (Eucalyptus camaldulensis), la jacaranda (Jacaranda mimosifolia), el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) y el gorrión común (Passer domesticus). La dinámica temporal del área invadida fue distinta entre las cuatro especies. El eucalipto rojo aumentó su área ocupada entre las primeras cuatro temporadas, pero en las restantes disminuyó. Registramos un aumento en la ocupación de la jacaranda entre las tres primeras temporadas y después se estabilizó. El pasto kikuyo mostró una tendencia estable en su ocupación. Finalmente, la ocupación del gorrión común osciló entre las temporadas. Con base en nuestros resultados, evidenciamos la dinámica espacial y temporal de cuatro especies exóticas en la REPSA. Proponemos que los esfuerzos de control que se realizan en este instrumento de conservación se intensifiquen, ya que las estimaciones sugieren que tres especies (gorrión común, jacaranda y pasto kikuyo) mostraron el potencial suficiente para aumentar el área que ocupan en la reserva. La información que brindamos es clave en la gestión de la biodiversidad introducida bajo un contexto urbano.
Palabras clave:
Ocupación, especies exóticas, reserva urbana, áreas urbanas