El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-887
ID:
Establecimiento de Sitios Permanentes de Monitoreo de la Biodiversidad con participación de las comunidades locales: Un Proyecto Nacional
Mariana Munguía Carrara
El proyecto Sitios Permanentes de Calibración y Monitoreo de la Biodiversidad (SiPeCaM) es una propuesta que se enfoca en el monitoreo de la fauna con acompañamiento de las comunidades locales e indígenas para, como objetivo general, establecer las condiciones de referencia en los ecosistemas conservados de México, así como identificar la sensibilidad de la fauna en sitios con signos de degradación. Se plantean los siguientes objetivos particulares: 1) evaluar el esfuerzo mínimo de muestreo necesario para lograr una aproximación cuantitativa de los componentes que determinan la degradación ecológica, esfuerzo que se basará en un diseño de muestreo de pares de sitios que ayuda a controlar el “ruido” que introduce la heterogeneidad ambiental, y 2) estimar la relevancia de un componente nuevo en el monitoreo de la biodiversidad, animales que operan como hospederos o vectores de patógenos causantes de zoonosis de importancia humana. La motivación para incluir este componente se basa en que la degradación ecológica, en términos de la fauna, afecta el servicio ecosistémico de regulación de enfermedades zoonóticas por parte de la biodiversidad. Implementar un programa permanente siempre es un reto en cualquier región o sistema político, y sería imposible sin fomentar la participación comunitaria, el conocimiento de los ecosistemas y sus servicios. Al día de hoy SiPeCaM se encuentra en operación en las Selvas Secas, Selvas Húmedas y los Bosques Templados de 13 estados, se han establecido convenios para 190 de los 220 sitios de muestreo por cubrir, al menos 32 universidades, institutos y organizaciones de la sociedad civil están participando, y cerca de 60 monitores han sido capacitados por ellos. Desde 2020 hasta principios del 2023, se espera que 220 cámaras, 264 grabadoras y 2200 trampa Sherman estén operando entre 220 sitios diferentes durante la estación de lluvias y de secas. La ganancia de información inicial de la propuesta permitirá establecer y determinar en diversos ecosistemas un monitoreo cada vez más eficiente, efectivo y económico que facilite incrementar el interés de las comunidades locales involucradas en generar información a través del uso de sensores pasivos y tecnología de datos, compatibles con los intereses del sector salud, ambiental y económico. De tal manera que el monitoreo y el mantenimiento de la buena condición de la biodiversidad sea considerada por un lado una estrategia en la solución socio-económica para las personas que ocupan los territorios mejor conservados y por otro un beneficio para la salud humana.
Palabras clave:
Biodiversidad, Zoonosis, Monitoreo comunitario, Defaunación, Salud humana