top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-919

ID:

Efectos a mediano plazo de un incendio forestal en depredadores tope (Panthera onca y Puma concolor) y presas grandes (Odocoileus virginianus y Pecari tajacu)

Margarida Francina Barber Mir

Los incendios forestales modifican el hábitat de la fauna, lo que puede afectar en sus abundancias, el uso del área y las interacciones depredador-presa. Inmediatamente después del incendio, se elimina el sotobosque, lo que aumenta la visibilidad; esto afecta al riesgo de depredación de presas por grandes felinos que cazan mediante el acecho.

Postulamos que las abundancias de los felinos serían más bajas en zona quemada por la alta densidad del estrato arbustivo y visibilidad, lo que no les permite ocultarse ni protegerse. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de los incendios forestales a mediano plazo en grandes felinos, jaguar (Panthera onca) y puma (Puma concolor), y en sus presas grandes, venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y pecarí de collar (Pecari tajacu) presentes en bosques mesófilo de montaña y pino-encino, así como si relación con variables de hábitat, entre la zona quemada y la no quemada.

El estudio se realizó en la parte alta de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jal, México, donde un incendio forestal afectó a 18,369ha en 2017. En el 2020, colocamos 16 estaciones de cámaras trampa en la zona quemada (ZQ) y otras 19 en la zona anexa no quemada (NQ o Control). La separación entre cámaras fue de aproximadamente 1km. Determinamos la abundancia de las especies y su relación con variables de hábitat, por medio de modelos jerárquicos de Royle-Nichols en el periodo fresco-húmedo.

Encontramos que el puma , el venado y el pecarí presentaron abundancias más bajas en la quemada respecto la no quemada. Y se relacionaron con la visibilidad, la distancia de acecho, las cuales se asociaron a la factibilidad de captura de presas por los depredadores, la curvatura y el grado de visibilidad a diferentes radios de distancia desde el centro del camino. En el caso del jaguar, encontramos que su densidad de era más elevada en la zona no quemada, pero no relacionó ninguna de las variables de hábitat medidas con su abundancia. Además de haber un efecto del incendio ocurrido hace cuatro años, las variables determinantes para la abundancia de depredadores tope y sus presas son principalmente características estructurales del hábitat, lo que supondría que los depredadores son más abundantes en hábitats que les favorezcan en su modo de caza de acecho y emboscada, y que las presas se ven determinadas principalmente por el riesgo de depredación.


Palabras clave:

fauna silvestre, riesgo de depredación, fuego

Autor(a) principal:

bottom of page