El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-407
ID:
Efecto post-incendio forestal sobre los mesodepredadores en la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán
Sheyla Nallely Muñoz Belmont
La respuesta de la fauna silvestre ante un incendio forestal depende de la tolerancia a los cambios en el hábitat y a las interacciones. Las interacciones flora-fauna y depredador-mesodepredador-presas, como parte de la dinámica de los ecosistemas, tienen una gran influencia sobre la recuperación de ecosistemas afectados por incendios forestales. El impacto de los mesodepredadores sobre los ecosistemas está determinado por sus hábitos especialistas (ME) o generalistas (MG): los ME en general toleran menos la perturbación, en parte porque son carnívoros exclusivos; mientras que los MG, se adaptan fácilmente a ambientes perturbados, en parte porque su dieta es más omnívora. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de un incendio forestal de 18,369 ha, ocurrido tres años antes, sobre la comunidad de mesodepredadores, en relación con sus presas, depredadores tope y variables de hábitat, en la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán. Se compara la abundancia de las especies entre zonas, entre una zona una afectada por el incendio (ZAI), y una zona anexa, conservada (ZC), que no fue afectada. Para los ME, ocelote y tigrillo, se calculó sus densidades usando modelos de captura-recaptura espacialmente explícitos; para el resto, se usó el índice de abundancia relativa (RAI). Finalmente, con árboles de decisión, se determinó qué variables se relacionaron con la abundancia (RAI) en los MG y ME en cada zona. Los resultados sugieren un impacto importante del incendio sobre los mesodepredadores. El ocelote prefirió la ZC, y aparentemente desplazó al tigrillo hacia la ZAI, por el llamado efecto pardalis, el cual se refiere al efecto negativo provocado por el ocelote, hacia otros carnívoros de menor tamaño. Para el tlacuache, su mayor abundancia fue en la ZC, mientras que para los generalistas pequeños y la zorra gris fue en la ZAI. La visibilidad, cobertura de acecho, la abundancia de sus depredadores y disponibilidad de presas, son las variables con mayor relación a los MG y el ocelote. La abundancia del tigrillo se asoció positivamente con las presas herbívoras. Se concluye que el efecto post-incendio sobre el hábitat, afectó negativamente al ocelote. E indirectamente al resto de los mesodepredadores, que, a su vez, también se ven influidos por la interacción con los depredadores tope y la disponibilidad de presas. Nuestros hallazgos, confirman la importancia de las interacciones sobre la estructura de la comunidad de mamíferos en los ecosistemas afectados por incendios.
Palabras clave:
Incendios forestales, mesodepredadores especialistas, generalistas, efecto pardalis