top of page
El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-86
ID:
Las limitaciones sociales en la restauración de los bosques tropicales en México
Eliane Ceccon
La degradación de los servicios de los ecosistemas y el cambio climático impactan cada día más la calidad de vida humana en el planeta, especialmente entre quienes viven en áreas rurales. Este contexto ha presentado una gran oportunidad para la restauración ecológica, que se concibe como “un proceso de asistencia en la recomposición de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido”, de acuerdo con los principios de la Sociedad Internacional de Restauración Ecológica. Sin embargo, esta definición debería ser más compleja, principalmente en países con varios problemas socioecológicos como México. Existen varias estudios que han tratado de identificar las áreas prioritarias para la restauración en nuestro país, pero estos trabajos no identifican cuales son las limitaciones sociales que podrían reducir enormemente la factibilidad de los proyectos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue, a través de una extensa revisión de literatura, encontrar cuales fueron las limitaciones sociales más importantes encontradas por varios autores, en la implantación de proyectos de restauración de bosques tropicales en México. La limitación más importante encontrada fue el deterioro en la organización de las comunidades, seguida por la ausencia de participación. A pesar de que en México, mucho antes de la conquista española, ya existían identidades culturales muy arraigadas en cuanto a actividades colectivas, principalmente relacionadas con los pueblos indígenas, y más de la mitad de las propiedades son de uso colectivo, esta áreas tienen problemas con la definición de los límites, lo que a menudo conduce a enfrentamientos entre los campesinos. Además, en algunas regiones, principalmente los meganegocios turísticos y el cultivo de drogas han aumentado el valor de la tierra, reforzando el deseo de los campesinos de proteger sus reclamos. Estos factores pueden estar causando un deterioro en la organización comunitaria y han sido mencionados como fuentes de “conflictos sociales” también asociados a la violencia provocada por el tráfico de drogas. Los problemas con la ausencia de mercados para vender productos y la pobreza extrema fueron las limitaciones socioeconómicas más citadas. Por otra parte, la restauración para ser aceptada por las comunidades debe estar ligada a un uso productivo, y aun así, los campesinos presentan mucha resistencia en cambiar sus prácticas agrícolas tradicionales. Por lo tanto, un reto de la restauración es promover nuevas relaciones sociales y políticas con respecto a la naturaleza en las comunidades, incorporando la dimensión humana necesaria para promover tanto la sostenibilidad social como ecológica.
Palabras clave:
participación social, conflictos sociales, identidades culturales, propiedades colectivas
Autor(a) principal:
bottom of page