El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-266
ID:
Áreas Naturales Protegidas y Ordenamientos Ecológicos del Territorio en la zona costera de México
Ondrej Bazant-Fabre
A) INTRODUCCIÓN
Los instrumentos espaciales son las primeras políticas ambientales en ser decretadas como respuesta inmediata a presiones antropogénicas, ya que cuentan con una clara jurisdicción territorial que establece zonas regulatorias a través de regímenes de tenencia. Sin embargo, su aproximamiento al manejo del territorio es fragmentado por diversos intereses sectoriales. Por ejemplo, las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y los Ordenamientos Ecológicos de Territorio (OET) tienen dos metas generales divergentes: preservar los ecosistemas y regular usos de suelo respectivamente. La zonificación establecida por políticas espaciales generalmente ignora la extensión real de ecosistemas, los cuales rebasan fronteras administrativas, tal como sucede en las zonas costeras, ambientes heterogéneos pero contiguos compuestos por múltiples ecosistemas. Adicionalmente, estas políticas espaciales pueden sobrelaparse espacialmente, lo cuál puede tener un efecto complementario o inhibitorio derivado de su interacción.
B) OBJETIVOS
Los objetivos generales son dos: i) determinar si cada instrumento (ANP y OET) está logrando su meta general de manejo; y ii) identificar qué tipo de interacción existe en los sobrelapes entre ambos (ANP con OET).
C) METODOLOGÍA
Se desarrolló un modelo costero regionalizado empleando datos topográficos y con base en la definición legal de la zona costero-terrestre (ignorando la porción marina). Empleando la Serie VI del INEGI, determinamos la cobertura natural y antrópica costero-terrestre. Empleando las poligonales de cada instrumento (60 ANP, 41 OET), se determinó su cobertura regulatoria costero-terrestre y detectamos las porciones donde ambas se sobrelapan. Finalmente, determinamos las coberturas naturales y antrópicas dentro de las ANP, los OET y los sobrelapes.
D) RESULTADOS
A nivel nacional, encontramos que el 43% de la cobertura costera es ‘agricultura/pastizal’ y representa la cobertura antrópica más predominante. Como esperábamos, las ANP tuvieron una mayor cobertura natural (89.8%), en contraste con los OET, los cuáles no mostraron mayor cobertura antrópica (41.2%). Poco más de la mitad de los instrumentos mostraron algún nivel de sobrelape entre sí (61). Sin embargo, sólo ocurrieron en una minúscula porción de la zona costero-terrestre (5.9%), pero tuvieron una cobertura natural similar a la de ANP (89.2%). Hubo variaciones a nivel regional.
E) CONCLUSIONES
Nuestros resultados sugieren que los sobrelapes entre ANP y OET en la zona costero-terrestre de México tienen una interacción complementaria: el diseño conformante de los OET puede favorecer la creación de ANP con poder vinculante y reforzar la preservación de ecosistemas, así como cuerpos de agua y humedales. Futura investigación debe enfocarse en determinar la efectividad de las ANP costero-terrestres e identificar aquellos factores que la promueven o perjudican.
Palabras clave:
política espacial, fragmentación socio-política, área natural protegida, ordenamiento ecológico del territorio, análisis del paisaje político