top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1165

ID:

Investigación socioecológica basada en el lugar a través de enfoques basados en el arte: el teatro-foro y videos participativos

M. Azahara Mesa-Jurado

La investigación socio-ecológica basada en el lugar requiere de enfoques y metodologías innovadoras que permitan atender los retos que obstaculizan las transformaciones socio-ecológicas requeridas en el camino a la sostenibilidad. Estos novedosos enfoques tienen en cuenta procesos de continuo aprendizaje, experimentación y participación en diversas etapas de los proyectos de investigación, así como la inclusión de diversos actores, pluralidad de valores y contextos. Además, pretenden atender la desconexión existente entre las distintas formas de saberes, sentires y haceres que obstaculizan los cambios transformativos y debilitan la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos. En este sentido, la puesta en práctica de enfoques basados en artes permite atender las brechas entre el conocimiento racional disponible y las emociones de las personas estrechamente ligadas con los valores y percepciones de la naturaleza. Además, a través del arte es posible conectar con puntos de apalancamiento más profundos relacionados con las visiones e intenciones de la sociedad y los individuos que, al accionarlos, permiten detonar cambios mayores hacia la sostenibilidad. El arte sirve de puente entre el ser humano y la naturaleza y facilita la creación de espacios para experimentar, imaginar futuros deseables y reflexionar sobre los paradigmas dominantes y alternativos. Los enfoques basados en arte permiten explorar conflictos derivados de asimetrías de poder o exclusión de la pluralidad de visiones y valores en los procesos de toma de decisión de una manera lúdica. En este trabajo se pretende presentar el potencial de métodos performativos y audiovisuales para llevar a cabo investigación socio-ecológica basada en el lugar en contextos rurales y urbanos de México. Se presentan las experiencias derivadas de la implementación de estos métodos innovadores a través del proyecto PerformingChange, en el que se explora la utilidad del teatro foro para detonar diálogos críticos en torno a la gobernanza ambiental y la inclusión de voces marginadas en los procesos de toma de decisión en dos comunidades rurales de la Selva Lacandona en Chiapas; y en el proyecto RESPIRES, en el que a través de la elaboración de videos participativos los actores locales expresan los valores, percepciones y preocupaciones respecto a cuerpos de agua con los que se relacionan en la Ciudad de México. El teatro foro se visualiza como una herramienta útil tanto por los actores locales como profesionales ambientales entrevistados.  Diversos valores relacionales como la cohesión social o el sentido de pertenencia, así como identidad cultural se develaron relacionados con los cuerpos de agua.


Palabras clave:

métodos basados en artes, cambios transformativos, interdisciplina, métodos performativos, artes audiovisuales

Autor(a) principal:

bottom of page