El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-429
ID:
Establecimiento y evolución del manglar moderno de La Mancha, Veracruz, México.
Carlos Castañeda-Posadas
Los sedimentos de los manglares se utilizan para obtener datos geoquímicos y palinológicos que permiten analizar los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre tales ecosistemas a través del tiempo. En este trabajo se reconstruyen las dinámicas de la vegetación y de la cuenca de la laguna La Mancha, Veracruz, para conocer el papel de los forzamientos naturales en el establecimiento y distribución del manglar. La reconstrucción se basó en el núcleo sedimentario MA15 de 360 cm de longitud, que, de acuerdo con fechamientos de radiocarbono, cubre aproximadamente los últimos 6500 años. La metodología consistió en un análisis palinológico y un análisis de geoquímica multielemental a lo largo del núcleo. El análisis palinológico revela que entre 6 500 y 3700 años Antes del presente, la cuenca de La Mancha estuvo dominada por una vegetación de Selva mediana con elementos vegetales de inundación. Posteriormente, entre 3700 años y el presente la vegetación ha estado caracterizada por el bosque de manglar que domina la zona en la actualidad. Los análisis geoquímicos muestran alteraciones de las condiciones químicas del suelo en comparación con las actuales. El análisis de componentes principales sobre los datos geoquímicos del registro indica que, en el punto de muestreo, la variabilidad del hidroperíodo y tasas de sedimentación fueron los principales forzamientos de los cambios en la estructura y composición de la vegetación de manglar a través el periodo estudiado. Con los resultados obtenidos en este trabajo, apuntalamos la importancia de la relación de equilibrio entre forzamientos regionales (aumento del nivel del mar y precipitación) y los locales (hidroperíodo, tasas de sedimentación) para establecer las condiciones necesarias para el desarrollo de los manglares. Nuestro registro indica que los factores geomorfológicos influencian en gran medida el hidroperíodo y las tasas de sedimentación, quienes a su vez definen las dinámicas temporales de dicha comunidad vegetal en escalas de tiempo milenarias. Por lo tanto, la modificación de estos forzamientos en la actualidad puede llevar a la perdida de estos ecosistemas en el futuro.
Palabras clave:
Tasas de sedimentación, Rizophora, nivel del mar, Holoceno