top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1075

ID:

Sitios prioritarios para el cultivo del maguey mezcalero (Agave angustifolia) mediante mapeo participativo, análisis multicriterio y herramientas SIG en el Sur del Estado de México.

Clarita Rodríguez Soto

Uno de los sectores productivos poco reconocidos del Sur del Estado de México y que ha tomado importancia en los últimos años, es el cultivo de Agave y la producción de mezcal, con más de 100 años de tradición. Con siete municipios que hoy producen un destilado de agave, los 678 productores de Agave y mezcal de localidades como Malinalco, Ocuilan, Tenancingo, Zacualpan, Zumpahuacán, Tonatico e Ixtapan de la Sal; principalmente, siembran maguey criollo (Agave angustifolia Haw) como la especie que mayormente se utiliza para esta bebida. Hoy, algunos agaveros y mezcaleros mexiquenses se encuentran organizados en distintas agrupaciones sociales, quienes forman corredores económicos que pudieran configurar la ruta mexiquense del mezcal y a su vez atraiga turismo, inversión, empleo y derrama económica a esta región del Estado de México. Pero no todo es bonanza socio-económica pues cada vez se necesitan mayores cantidades de insumos externos. Por ejemplo, el uso de fertilizantes sintéticos aumentó 500 por ciento los últimos cincuenta años; la disponibilidad y acceso a los componentes básicos productivos (Agave, biomasa y agua) cada vez más escasos de manera local; la escasez de mano de obra cualificada. Durante la obtención de materias para la producción de mezcal se observan implicaciones ambientales que afectan el funcionamiento del sistema productivo y ponen en riesgo la producción de destilados. El estudio propone la identificación de sitios prioritarios para el cultivo del maguey mediante un mspeo participatico, análisis multicriterio y herramientas SIG, que permita la optimización de los cultivos y a su vez la conservación de los socioecosistemas presentes en la región.

Palabras clave:

Planeación sistemática, sustentabilidad, socioecosistemas, producción agroecológica

Autor(a) principal:

bottom of page