El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1188
ID:
Restauración ecológica aplicada para desplazar Acrostichum aureum y recuperar cobertura de Rhizophora mangle y Pelliciera rhizophorae en Costa Rica.
Claudia Maricusa Agraz Hernández
A nivel internacional se exhibe más 3 millones hectáreas degradadas de manglares, ocasionado por diversas actividades antrópicas y los efectos de la variación climática; al generar estos cambios hidrológicos que afectan las condiciones químicas del agua y suelo. En particular los manglares de Terraba Sierpes, Costa Rica por efectos combinados de las sequías, uso excesivo del ecosistema por las comunidades, la pérdida de la calidad del agua derivado las descargas agrícolas y urbana, cambios en el comportamiento hidrológico y la dinámica de los sedimentos por fragmentación e irracional uso del agua dulce, se registra la pérdida del 20.4% del mangle en los últimos 64 años. En conjunto de la desaparición de ciertas especies de flora y fauna de importancia ecológica y económica, además de la invasión de Acrostrichum aureum, desplazando a los manglares. Razón por cual, se estableció en 6 ha la restauración piloto de un bosque de mangle desplazado por A. aureum para generar técnicas viables. El fundamento de estas se baso en reestablecer los intervalos de las condiciones físicas (hidroperíodo y distribución micro topográfica) y químicas (salinidad y potencial redox) fuera de los límites mínimos y máximos de tolerancia de A. aureum, pero cercanas a los óptimos de Rhizophora mangle y Pelliciera rhizophorae a partir de un bosque de referencia. Se aplicó acciones de rehabilitación hidrológica mediante la excavación de un canal perimetral y el desazolve de dos canales naturales que dividen el área en tres unidades de 2 ha (U1,U2,U3). En la U1 se corto A. aureum, eliminando del área el material e instalando plásticos de 5 m ancho y 2 m largo, separados entre sí por 2 m hasta cubrir toda el área. Con el fin de inhibir la fotosíntesis, reproducción vegetativa y la germinación de los gametofitos. Se reforestó con 4,444 propágulos/ha de R. mangle y P. rhizophorae. Para la U2 se corto y trituro el A. aureum, se tapo el material con plástico como en la U1 y reforesto con 2,222 propágulos/ha. En el caso de la U3 solo se corto, trituro y dejo en el sitio el A. aureum. Los resultados exhiben que al remover el A. aureum la topografía disminuyo -36.4 cm, al corregir el hidroperiodo la salinidad disminuyó a 3.2±4.6 g/Kg, se mantuvo la temperatura (28.8±0.3 °C) y acidez del sedimento (6.7±0.02), los sulfatos mostraron variación (F1,46= 4.8, p≤0.033). Generandose desplazamiento de A. aureum, del 93% y 78% en U1 y U2, respectiamvente. Con sobrevivencias de lo reforestado del 98% para U1 y 82% en U2, de 2019 al 2021, con alturas de 1.5±0.8 m para ambas unidades. En la U3, se regenero A. aureum con baja densidad y altura comparado con helechales, sin acciones de restauración.
Palabras clave:
rehabilitación hidrológica, Acrostichum aureum, reforestación, Rhizophora racemosa, Pelliciera rhizophorae.