El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1110
ID:
Dinámica temporal de recursos florales en sitios degradados del centro de México
Agueda Figueroa Vázquez
La disponibilidad y diversidad de recursos florales es un componente esencial para el mantenimiento de las comunidades de polinizadores. Sin embargo, la pérdida del hábitat además de afectar la composición de especies puede modificar la abundancia temporal de recursos florales. Al respecto, se conoce poco de la dinámica temporal de la floración en sitios altamente degradados. El Valle de Puebla-Tlaxcala, en el centro de México, es una de las áreas históricamente más afectadas por las actividades humanas, por lo que representa un sistema de estudio que puede aportar información clave para el mantenimiento de las comunidades de polinizadores en sitios degradados. Durante dos años se evaluó la fenología de floración de 10 individuos de 60 especies de plantas nativas (42 hierbas, 15 arbustos y 3 árboles), presentes en orillas de caminos, terrenos abandonados y de cultivos del Valle de Puebla-Tlaxcala. Se caracterizaron diferentes atributos de las flores relacionados con el síndrome de polinización y se registraron los grupos funcionales de visitantes florales. Se analizó fenología y los atributos de las flores en el contexto de la filogenia de las especies. Finalmente, se determinó el uso potencial de las plantas. Se documentó que la abundancia de especies en floración es estacional y presenta un pico en octubre, pero existe variación interanual. La disponibilidad de recursos florales fue de 1 a 6 meses, con un promedio 3.35 meses. La floración ocurre al final de la temporada de lluvias en las hierbas (septiembre), al inicio de las secas en los arbustos (noviembre) y en la primavera en los árboles (marzo). La flores hermafroditas fueron las más frecuentes (88%). El 46% de las especies tienen flores pequeñas (<1cm) y fueron más frecuentes las flores rosas (25%), amarillas (20) y blancas (20%). El 90% de las especies se asociaron con síndromes de polinización por animales, siendo las especies visitadas por abejas las más frecuentes, seguidas de las moscas y las mariposas. La fenología, el color y síndrome de polinización no se relacionan con la filogenia de las especies. Todas las especies tienen más de un uso, pero el 37% tiene un uso medicinal. A pesar de la severa degradación del área de estudio, se documentaron diversas respuestas fenológicas que pueden favorecer la disponibilidad de recursos durante la mayor parte del año. Por lo tanto, es necesario conservar la diversidad de plantas para mantener el servicio de polinización en sitios degradados.
Palabras clave:
Fenología reproductiva, plantas nativas, bosques templados, redes de interacción