top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-848

ID:

El monitoreo fenológico transescalar como alternativa para la adaptación al cambio climático

Erika Rocío Reyes González

Al igual que otros aspectos del funcionamiento de los ecosistemas, el comportamiento fenológico de las plantas se ha visto afectado por el cambio climático. El estudio de la fenología ha cobrado gran relevancia en los últimos años debido a su sensibilidad ante estos cambios en el clima. Esta característica ha permitido utilizar los datos fenológicos para crear indicadores de cambio climático. La mejor forma de detectar los impactos de este fenómeno en los ecosistemas es a través del registro fenológico a largo plazo, cubriendo diferentes especies y distribuidas geográficamente en una amplia escala espacial. El desarrollo de diferentes redes de observación fenológicas en el mundo ha contribuido a la generación de datos fenológicos útiles para el análisis de los cambios en los ciclos de vida de los organismos. En el caso de México el desarrollo de estas redes de monitoreo ha sido limitado a pesar de la existencia de iniciativas como el Programa Especial de Cambio Climático o la Estrategia Nacional de Cambio Climático en donde se ha propuesto al monitoreo de la fenología como una alternativa para hacer frente a los efectos del clima cambiante. Sin embargo, los datos generados en superficie aún son insuficientes para identificar patrones de cambio en las especies vegetales. En México, al igual que en otros países se han realizado algunos estudios sobre la aplicación de técnicas de percepción remota para complementar el entendimiento sobre el funcionamiento y respuesta de los ecosistemas a las variables climáticas. Estos estudios se han enfocado en comprender la dinámica estacional de la vegetación, sin realizar una comparación y validación con datos fenológicos en superficie, dada la falta de estos. Este estudio pretende mostrar que el uso de la percepción remota para el monitoreo fenológico de la vegetación arroja resultados similares a lo observado en superficie. Para este fin se colectó durante un año (junio 2018- mayo 2019) información fenológica en el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca para la especie Pinus hartwegii. A través de modelos de regresión se comparó la respuesta fenológica en ambas escalas de estudio. Se comprobó que los índices de vegetación como el EVI producen resultados satisfactorios para caracterizar la fenología de estas especies, mientras que el NDVI mostró deficiencias para este fin. Se espera que el uso de la percepción remota ayude a llenar vacíos de información en superficie y permita analizar los efectos del cambio climático en los ecosistemas. 

Palabras clave:

Fenología, cambio climático, monitoreo fenológico, percepción remota, ciencia ciudadana

Autor(a) principal:

bottom of page