El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1279
ID:
Listado de especies de la Familia Cactaceae en un ejido del municipio de Peñamiller, Querétaro
José Manuel Matias Cruz
Las cactáceas son plantas endémicas del continente americano con alrededor de 2000 especies descritas de las cuales México alberga la mayoría de éstas, con 600 especies de acuerdo con el listado realizado por Hunt (1992). Tienen como principal centro de diversificación y diversidad al Desierto Chihuahuense y forman parte del característico paisaje de las zonas áridas de México junto a los magueyes, los mezquites y las yucas. Dentro del Desierto Chihuahuense, la región del Semidesierto Queretano-Hidalguense representa una considerable diversidad y muchas especies son endémicas de la región, sin embargo, muchos ejidos en esta zona están en constante pérdida de cobertura vegetal debido al cambio de uso de suelo, lo que pone en riesgo la conservación de muchas poblaciones de cactáceas. Este trabajo tuvo por objetivo realizar un listado de las especies de la familia Cactaceae que se encuentran en el ejido de Agua de Ángel ubicado a las afueras del municipio de Peñamiller, Querétaro. Se realizaron 10 muestreos dirigidos en el ejido de Agua de Ángel durante dos años (2019-2020). Se llevó un registro fotográfico y se identificaron las especies con la ayuda de listados florísticos de la región y la plataforma de ciencia ciudadana Naturalista. Se registraron especies para dos de las 4 subfamilias de Cactaceae. En total se registraron 16 especies de cactáceas. La subfamilia Cactoideae fue la mejor representada con 12 especies como Lophophora diffusa, Strombocactus disciformis y Astrophytum ornatum. Mientras que para la subfamilia Opuntioideae sólo se registraron 4 especies, en su mayoría del género Cylindropuntia. En el caso de la subfamilia Cactoideae, la mitad de las especies se encuentran en alguna categoría de riesgo, teniendo 3 especies sujetas a protección especial, dos amenazadas y una en peligro de extinción. La alta diversidad y endemismos en zonas como ésta se han relacionado principalmente a procesos evolutivos regionales, por lo que, al proteger sitios como Agua de Ángel estaríamos contribuyendo a mantener los altos niveles de diversidad y diversificación del Desierto Chihuahuense, además de mantener la basta fuente de recursos que representan las cactáceas para las poblaciones de insectos como las abejas y el recurso económico que representa para los pobladores del ejido.
Palabras clave:
Ciencia ciudadana, naturalista, zonas áridas, Desierto Chihuahuense, Semidesierto Queretano