El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-801
ID:
Características ecofisiológicas y uso de recursos en leguminosas y no-leguminosas en un matorral subtropical del Desierto Sonorense
DELIA MARINA ACUÑA ACOSTA
a) En zonas áridas y semiáridas, el exceso de irradiancia y la baja disponibilidad de agua y nutrientes limita la productividad de las plantas. Como consecuencia, las especies con mayor eficiencia en el uso de recursos (EUR), principalmente del agua, suelen dominar en estas regiones. En términos generales, la mayoría de los estudios se han enfocado en las características hídricas de las especies, sin explorar paralelamente el uso de otros recursos, como nutrientes y la luz. Una característica distintiva reportada en plantas de zonas áridas es el alto contenido de nitrógeno foliar, particularmente en especies de leguminosas, sin que hasta ahora se conozca de manera definitiva, la función que puede tener en las estrategias ecofisiológicas y estequiométricas de las especies a las condiciones de aridez.
b) En este contexto, el objetivo de este estudio es caracterizar estrategias de uso de recursos de las leguminosas y no leguminosas en una comunidad semiárida de matorral subtropical del Desierto Sonorense.
c) Para ello se compararon atributos ecofisiológicos (fotosíntesis y fluorescencia de la clorofila), estructurales (área foliar específica, clorofilas), y estequiométricos (N:P, C:N, C:P) en especies leguminosas y no leguminosas del Desierto Sonorense durante dos temporadas de crecimiento en 2019 y 2021. Además, durante la temporada de 2021, los días húmedos y días secos fueron separados para un análisis más detallado de la respuesta ecofisiológica a la sequía.
d)Se encontró una alta variabilidad en tasas fotosintéticas y eficiencia en el uso del agua dentro de las especies de estudio, la cual disminuye al analizar por separado los días con humedad y días con sequía. Las especies leguminosas, mostraron mayor asociación con EUR (agua y fósforo), fotosíntesis, clorofilas, C:P, y en menor grado flujo de fotones disipados (DIo/CS). En contraste, las no leguminosas presentaron mayor relación con atributos estructurales (área foliar especifica) y estequiométricos (fósforo y C:N). Tanto en días con humedad como días con sequía, las leguminosas presentaron tasas de fotosíntesis más altas que las no leguminosas. En días húmedos las leguminosas presentan más centros de reacción (RC/CS) activos, sin embargo, en días con sequía poseen menor flujo de transporte de electrones (ETo/CS) que las no leguminosas, pero mantienen tasas de fotosíntesis positivas.
e) Este estudio muestra como las leguminosas en contraste con no leguminosas poseen estrategias para enfrentar el estrés hídrico manteniendo mayor eficiencia en el uso del agua, relacionada al nitrógeno foliar, y procesos de fotoprotección.
Palabras clave:
Zonas áridas y semiáridas, leguminosas, eficiencia en el uso de recursos, fluorescencia de la clorofila, estequiometría