top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-249

ID:

Los saberes locales de las comunidades rurales de la Sierra de Lobos, Guanajuato como capital territorial de la región de estudio

Jorge Maldonado García

Introducción: En los últimos años la producción agrícola del estado de Guanajuato se ha intensificado de manera notoria bajo ciertos criterios. Se han centrado sus acciones en la modernización económica mediante la innovación científica tecnológica, marginado epistémica, social y económicamente a los conocimientos tradicionales que no pueden incorporarse a esta lógica del capital. Nuestro planteamiento parte de la interrogante de en qué medida los saberes locales y el capital territorial han sido valorados y aprovechados por los actores locales para impulsar procesos de desarrollo sostenible, en regiones de vulnerabilidad social e importancia medioambiental como la Sierra de Lobos en Guanajuato.

El objetivo es identificar y analizar los saberes locales que forman parte del capital territorial de la comunidad rural de la Patiña en Sierra se Lobos, Guanajuato (ANP). Y como estos son aprovechados por los actores locales para impulsar el desarrollo sostenible.

Método: se diseñó un estudio de corte cualitativo exploratorio a partir de datos empíricos registrados mediante la etnografía. El trabajo de campo combina técnicas como las entrevistas semi-estructuradas y la observación participante en actividades como la agricultura y ganadería, con el registro de aproximadamente 20 entrevistas. Dando cuenta de la sistematización de indicadores acerca de los saberes, prácticas y creencias.

Los Resultados muestran la importancia de los saberes locales en la transición de una agricultura convencional basada en el uso de combustibles fósiles y dirigidos a la producción de cultivos de agroexportación, a una agricultura local sostenible que promueve procesos abiertos y flexibles de agroecosistemas resilientes con el diseño de espacios de producción agrícola que incentivan la biodiversidad estructural y funcional. En reciprocidad con el medioambiente, considerando policultivos en siembras de temporal que buscan mantener la fertilidad de la tierra, así como el incentivar prácticas como el no uso de agroquímicos.

Conclusiones: La investigación aporta conocimientos en el área de estudios socioculturales que se interesan por los saberes tradicionales y su importancia en la solución de problemáticas ambientales como las que ocurren en el (ANP) de Sierra de Lobos. Con la presentación de tramas epistémicas en la construcción de los conocimientos tradicionales a través de indicadores cualitativos referentes a actitudes, hábitos y valores que conforman la estructura de una conciencia ecosistémica o razonamiento agroecológico.

Se lograron ubicar, describir y analizar procesos agroecológicos, considerando que los saberes locales tradicionales (la cultura) están en conexión con las implicaciones prácticas (productivas), con el desarrollo sostenible de una región. 


Palabras clave:

Saberes locales, sistemas agroecológicos, conciencia colectiva, fertilidad, agroecología

Autor(a) principal:

bottom of page