El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-544
ID:
Percepciones sociales e impulsores de cambio del SES de pesca artesanal del tiburón en Oaxaca
Gustavo Hinojosa Arango
La creciente demanda de productos de tiburón ha llevado a la pesca insostenible y la sobreexplotación de varias especies en todo el mundo. Esta tendencia de deterioro también es perceptible en México, donde las capturas de tiburón han incrementado durante la última década, principalmente en Oaxaca. Sin embargo, el estado actual de esta pesquería en el estado no ha sido estudiada. Este trabajo analizó como caso de estudio la pesca artesanal de tiburón en la costa central de Oaxaca y explora algunos impulsores de cambio que influyen en esta actividad. Utilizamos metodologías de recolección de datos cuantitativos (análisis de las bases oficiales de arribos de la Comisión Nacional de Pesca de 1990 a 2019) y mixtos (datos cualitativos y cuantitativos obtenidos a través de encuestas semiestructuradas a 62 pescadores) en las tres comunidades más importantes para la pesca de tiburón en Oaxaca: Puerto Ángel, Mazunte y San Agustinillo. Los datos oficiales mostraron un volumen de captura compuesto por 52.7% de tiburón y 47.3% de cazón (organismos juveniles y neonatos). Las tres comunidades analizadas son áreas importantes de arribos, representando el 35.05% de los desembarques totales para Oaxaca entre 2001 y 2013. Los pescadores mayores de 50 años reconocieron un deterioro de la pesquería que los pescadores menores de 36 años no reportaron. Un signo de deterioro fue el mayor gasto en gasolina y aceite para viajar distancias más largas en alta mar, pero que resultó en capturas más bajas. Fuentes adicionales de ingresos como el turismo, han permitido a los pescadores de Mazunte y San Agustinillo cumplir con los periodos oficiales de veda establecidos desde 2007 entre los meses de mayo y julio. Además, el avistamiento de ballenas resultó en periodos no oficiales de veda generados por el uso temporal de embarcaciones de pesca para esta actividad, disminuyendo con ello la presión pesquera sobre las poblaciones locales de tiburón. Nuestros hallazgos muestran que la sostenibilidad a largo plazo de la pesquería de tiburón depende de: 1) la reducción de la captura de cazón para permitir su reproducción, y 2) la generación de fuentes alternativas de ingreso para reducir la presión pesquera sobre las poblaciones de tiburón. Este estudio incluyó las percepciones de los pescadores sobre el deterioro de las pesquerías de tiburón, ya que es importante considerar su experiencia y apreciación de la actividad para el desarrollo de estrategias de manejo efectivas a largo plazo de este sistema socioecológico.
Palabras clave:
Chondrichthyes, Conocimiento local, Pesca artesanal, pesquería juveniles, sobrepesca