El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-465
ID:
Dimensionando y repensando el problema de la basura en México
Marijose González Del Real
a) Conforme al aumento poblacional global, cada vez se producen más residuos sólidos urbanos (RSU). En México no se cuenta con un servicio tan avanzado de recolección y disposición final de esos, aunado a esto no se cuenta con suficiente información pública accesible acerca de la gravedad de los problemas que puede causar un mal manejo de los RSU. En promedio una persona en México genera 1.16 kg al día.Es por ello, que en el presente trabajo se analizarán datos abiertos y generados por un esquema de ciencia ciudadana acerca de rellenos sanitarios oficiales y clandestinos, datos poblacionales, socioeconómicos y de sensores remotos.
b) las principales preguntas a responder con esta investigación son las siguientes:
¿Qué tanto se relaciona la generación de basura con el crecimiento poblacional y el PIB?
¿A dónde se va toda la basura que se genera?
¿Se dispone de suficientes rellenos sanitarios para tanta basura?
¿Qué tipo de material se genera más?
¿Qué se puede hacer con tantos residuos?
La incorrecta disposición final de RSU puede ocasionar un impacto en la salud de la población, en el cambio climático, en la economía y hasta ocasionar pérdidas de biodiversidad.
c) El presente trabajo se realiza utilizando el software Rstudio en el cual se importarán los datos y se llevará a cabo un amplio análisis mediante distintos gráficos para tener una interpretación final de estos.
d) Dentro de los resultados preliminares tenemos que se producen 42102.75 millones de toneladas de basura y existe una correlación de 0.96 entre la generación de RSU y el crecimiento poblacional. No obstante, en estados con mayor PIB se presenta una mayor generación de basura debido al consumismo. Por otra parte, existe un 22% de tiraderos no controlados registrados pero se especula que realmente el valor es mayor. Asimismo, materiales como papel y cartón son los más desechados con un 32% y 15.8% para PET.
e) Con los resultados obtenidos concluimos parcialmente que se tienen que incentivar los esquemas de participación ciudadana a través de programas públicos que incorporen datos para de esta forma democratizar no solamente los problemas que ocasionan los RSU, sino también qué acciones concretas podrían funcionar para mitigar su impacto.
Palabras clave:
basura, RSU, residuos sólidos urbanos, rellenos sanitarios, contaminación.