top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-745

ID:

Vermicompost con lirio acuático iguala la fertilización química en el rendimiento de la sandía

Efraín Salvador Zamora Díaz

a) Introducción/Antecedentes/Justificación


El crecimiento poblacional ha incrementado la demanda alimentaria en nuestro planeta y grandes cantidades de fertilizantes químicos se requieren para obtener altos rendimientos en los cultivos, los cuales alteran el suelo y contaminan diversos cuerpos de agua. Como alternativa se utilizan abonos orgánicos como el vermicompost, que puede ser elaborado utilizando malezas como el lirio acuático (Eichhornia crassipes), el cual se reproduce aceleradamente abarcando grandes extensiones que obstaculizan el paso de luz al interior del agua, disminuyendo la cantidad de oxígeno y provocando un desequilibrio ecológico. En este estudio se pretende aprovechar el lirio acuático para la elaboración de vermicompost y evaluar su efectividad como fertilizante orgánico.


b) Objetivos/Hipótesis

Evaluar la efectividad del vermicompost a base de lirio acuático sobre el desarrollo y rendimiento de la sandía.



Se espera que el vermicompost iguale o incremente el crecimiento y rendimiento de la sandía comparado con la fertilización química, debido a la mineralización de nutrientes y producción de sustancias reguladoras de crecimiento por acción de los microorganismos que poseen este tipo de abonos.

 

c) Métodos

Se utilizaron 288 plantas de sandía repartidas en seis tratamientos de fertilización: 1) vermicompost con Azotobacter sp., 2) vermicompost y 50% de fertilizante químico, 3) vermicompost, 4) compost y 50% de fertilizante químico, 5) fertilizante químico, y 6) sin fertilización. Se comparó el número de guías, diámetro del tallo, longitud de la guía y área foliar; así como el peso, diámetro polar, diámetro ecuatorial y concentración de azúcar del fruto. Todo el vermicompost y compost tuvo como base al lirio acuático. La fertilización química fue a base de fertirriego. El experimento consistió en un diseño de bloques al azar con tres réplicas por tratamiento.


d) Resultados

Solamente las plantas sin fertilización presentaron significativamente menor diámetro del tallo, longitud de la guía, área foliar, peso del fruto, diámetro polar y ecuatorial que los demás tratamientos, con excepción de las plantas con fertilización química con las cuales no presentaron diferencias en la longitud de la guía y el diámetro del tallo. En contraste, no se encontraron diferencias entre ningún tratamiento con relación a la concentración de azúcar.


e) Implicaciones/Conclusiones

Este estudio contribuirá con el cuidado del ambiente y la economía de los productores de sandía, ya que demostramos que se puede disminuir el uso de fertilizantes químicos, los cuáles elevan los costos y alteran el ambiente, sin disminuir la calidad y rendimiento del cultivo.


Palabras clave:

abonos orgánicos, Citrullus lanatus, Costa Grande, Eichhornia crassipes, lombricomposta

Autor(a) principal:

bottom of page