El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1026
ID:
¿Qué sabemos de los polinizadores en México? El caso de Apis mellifera y las abejas sin aguijón (Apidae:Meliponini)
Fernanda Baena Díaz
A partir de la identificación de la llamada “crisis de los polinizadores”, la cual identifica el colapso de poblaciones de diferentes grupos de polinizadores en diversas partes del mundo, especialmente en Norteamérica y Europa, ha surgido mucho interés por entender el papel ecológico de los polinizadores en los distintos ecosistemas donde habitan. Actualmente se reconoce a la polinización como uno de los servicios ecosistémicos más importantes que asegura el mantenimiento de las comunidades vegetales y por lo tanto de gran parte de los ecosistemas y por su relevancia en la polinización de plantas de uso humano. Se estima que un 75% de las plantas cultivadas a nivel global depende de polinizadores para su producción y en México se ha estimado que, de 316 especies de plantas cultivadas, 85% depende de los polinizadores. Dentro de los polinizadores más representativos se encuentran las abejas y actualmente se reconoce como prioritario conocer información básica sobre su ecología para proponer estrategias de conservación (ENCUSP, 2021). En este trabajo hicimos una revisión bibliográfica enfocada a la abeja introducida Apis mellifera y en abejas sin aguijón (Apidae:Meliponini), por ser especies de gran relevancia cultural y económica en nuestro país, para conocer qué aspectos sobre su ecología, distribución, servicios de polinización y manejo se han estudiado en México. De manera general encontramos que hace falta una integración de datos sobre la apicultura a nivel nacional, y que existen pocos estudios sobre la ecología de A. mellifera en México, desde la flora que visitan, su eficiencia como polinizador y la competencia con otras especies de abejas nativas. Para las abejas sin aguijón, encontramos que conocemos poco sobre la abundancia, distribución, diversidad genética y relaciones ecológicas de las 46 especies descritas para México. Esto dificulta un análisis sobre cómo los efectos del cambio global, incluyendo cambio de uso de suelo, contaminación, pérdida de hábitat, cambio climático y el manejo, afectan la diversidad de abejas, el estado actual de sus poblaciones, y sus efectos sobre el servicio de la polinización.
Palabras clave:
polinizadores, Apis mellifera, meliponini, apicultura, servicio ecosistémico