El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1067
ID:
Áreas protegidas en el centro de México: ¿son aptas para promover la persistencia de especies bajo cambios climáticos y de uso de suelo?
Clarita Rodríguez-Soto
Las áreas protegidas (AP) se encuentran entre los métodos más ampliamente aceptados para aislar a la biodiversidad de sus amenazas más graves. Sin embargo, las áreas protegidas no siempre están ubicadas de tal manera que se maximicen sus impactos positivos sobre la biodiversidad. Este inconveniente es especialmente significativo y descontrolado cuando la intensa dinámica del cambio climático tensiona el equilibrio de la biodiversidad local. Este estudio tiene como objetivo ponderar escenarios evolutivos plausibles (hasta 2040) de efectividad de AP para asegurar los climas más adecuados para 94 especies de vertebrados en el centro de México, una región que, históricamente, ha enfrentado grandes tasas de renovación de la biodiversidad. La eficacia se evaluó en dos escalas. Para un conjunto de especies, la efectividad expresa la coincidencia espacial de áreas protegidas establecidas (eAP) con áreas de máxima prioridad (T17) obtenidas de un protocolo de selección de área optimizado. Para cada especie individual, la efectividad relaciona las tendencias pronosticadas de áreas climáticamente adecuadas dentro de eAPs/T17 con tendencias fuera de eAPs/T17. Los resultados muestran que aproximadamente el 54 % del área de las eAP se encuentra dentro de T17 y las especies presentan respuestas variables, con ganancias de idoneidad de hasta el 10 % y pérdidas potenciales de idoneidad climática de aproximadamente el 30 % dentro de las eAP. Una cantidad considerablemente alta de T17 (aprox. 74%) queda sin protección. Al asumir el componente de alto valor de los esfuerzos de conservación anteriores, este estudio ofrece una doble orientación para los planificadores y los encargados de la toma de decisiones. En primer lugar, señala las eAP que exigirán mayores inversiones en conservación en los próximos años. En segundo lugar, identifica las regiones desprotegidas donde se necesitan las acciones de conservación más activas para complementar las eAP para una red de áreas protegidas climáticamente efectiva.
Palabras clave:
conectividad, planeación sistemática de la conservación, modelos de nicho