El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-359
ID:
Ecología para el manejo de sistemas socioecológicos complejos a escala de paisaje
María Angélica Navarro-Martínez
Introducción/Antecedentes/Justificación
Comúnmente, el manejo forestal en el mundo ha estado basado en el aprovechamiento selectivo de una especie considerada como guía, por ejemplo la caoba (Swietenia macrophylla King) para el caso de ecosistemas tropicales en el sur de México. Sin embargo, los avances en el conocimiento de las selvas productivas en los últimos 50 años han mostrado que dicha forma de gestión del bosque presenta una serie de problemáticas como son: 1. el volumen extraído no se recupera después de un ciclo de corta, 2. falta de regeneración y 3. las especies valiosas disminuyen. Se presentan los resultados de una investigación aplicada financiada por el Fondos Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal.
Objetivo
Proporcionar a los silvicultores una metodología innovadora para el manejo de las selvas productivas maderables mexicanas basada en su ecología, heterogeneidad y dinámica, incorporando los conceptos de bosque meta, disturbios naturales y legados biológicos, a fin de contar en el espacio y el tiempo con ciertas proporciones de bosque en todas las etapas sucesionales, desde renoveras hasta el bosque viejo.
Métodos
Durante 2018 y 2020 se realizaron una serie amplia de reuniones de trabajo entre los participantes del proyecto; así como cursos y talleres con prestadores de servicios técnicos forestales, representantes de instituciones del sector forestal y ambiental, productores forestales y ejidos, para diseñar el sistema de manejo forestal para selvas productivas maderables de México. Asimismo, se llevaron a cabo vistas de campo a distintos ejidos y comunidades forestales de los estados de Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Quintana Roo, con la finalidad de conocer las experiencias de manejo forestal en ecosistemas tropicales.
Resultados
El sistema patrimonial de manejo forestal (SP) que es el marco conceptual y metodológico para la gestión responsable de las selvas productivas maderables mexicanas y que comprende componentes financiero-administrativos, patrimoniales y ecológico silvícolas que son la base para la construcción de una función de producción y el abanico de posibilidades de programas de manejo a ofrecer al silvicultor para que él, junto con su asesor técnico, elija el más acorde con la heterogeneidad de condiciones ambientales y de sitio en su predio y con sus intereses particulares de aprovechamiento y uso de la tierra.
Implicaciones/Conclusiones
El manejo de las selvas productivas mexicanas a escala del paisaje y de todas las especies forestales presentes en la región; así como contribuir al bienestar de los hogares de los silvicultores.
Palabras clave:
Manejo forestal a escala del paisaje, selvas productivas mexicanas, sistema patrimonial, sucesión forestal, tipos forestales y geoformas.