top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-261

ID:

Diversidad biocultural: anfibios y reptiles en estructuras antropogénicas de un pueblo otomí

Karla Ginally González García

La antropización ha modificado el funcionamiento de los ecosistemas naturales a través de sus efectos en procesos bióticos y abióticos; uno de los más importantes es la pérdida de la biodiversidad. Sin embargo, algunas especies son beneficiadas por los cambios en la estructura y composición del paisaje derivados de las actividades humanas. Estructuras antropogénicas tales como viviendas, vías de comunicación, cercas de piedra, constituyen elementos distintivos de los asentamientos humanos que pueden influir en la biodiversidad. Algunas estructuras antropogénicas cuentan con un valor asociado con rasgos socio-culturales y prácticas tradicionales que inciden en el manejo de los recursos naturales; por ejemplo, la identidad local, ceremonias religiosas, agricultura tradicional. Se puede considerar que estas estructuras representan un reservorio de saberes tradicionales debido a que están asociadas al sistema local de conocimientos. El manejo tradicional sobre el paisaje se ha propuesto como una alternativa para mejorar la conservación de la biodiversidad; sin embargo, existen relativamente pocos estudios que evalúen esta idea. En este trabajo se analiza la relación entre la diversidad de anfibios y reptiles y las estructuras antropogénicas características de la comunidad otomí de Esdocá, Estado de México. Se realizaron 10 muestreos utilizando la técnica de búsqueda activa por encuentros visuales y se registró la ocurrencia de las especies de anfibios y reptiles en estructuras antropogénicas y en sus microhábitat. Se analizó la riqueza de especies, la frecuencia absoluta de ocurrencia y la asociación entre los rasgos funcionales y las estructuras antropogénicas. Se registraron 198 individuos pertenecientes a 10 especies, 8 géneros y 5 familias. Los anfibios están escasamente representados en la zona de estudio. Tanto riqueza como frecuencia de ocurrencia están distribuidas de manera heterogénea en las estructuras analizadas; la mayoría de los individuos se registraron en las cercas de piedra y en el microhábitat de rocas. Los rasgos funcionales de la herpetofauna local están relativamente bien representados en las estructuras antropogénicas, pero se detectó la exclusión de especies ovíparas, de talla mediana y asociadas al servicio de protección contra enfermedades. Las cercas de piedra tradicionales y las zonas de pastoreo son importantes en la persistencia de los reptiles de Esdocá. Las estructuras con importancia socio-cultural pueden influir en la persistencia de la biodiversidad en zonas antropizadas, por lo que es necesario generar estrategias integrales de conservación que consideren tanto los requerimientos de las especies como los intereses humanos locales.

Palabras clave:

Diversidad biocultural, paisajes antropizados, conocimiento tradicional

Autor(a) principal:

bottom of page