top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-85

ID:

Fenología de tres especies arbóreas en ambientes silvestres y de huerto familiar en el municipio de Tizimín, Yucatán

María del Rocío Ruenes Morales

Fenología del griego phén (φανεῖν = fanein, φαίνομαι = fainomai), significa “mostrar, aparecer, ser visible”. Entonces, la fenología describe los eventos biológicos de las plantas, y explica las posibles causas con respecto a las condiciones ambientales y las relaciones intra e inter específicas.  Los factores de cada especie (genes, edad, otros) y los ambientales (condiciones meteorológicas y climáticas, suelo, agua, enfermedades y otras) influyen en el desarrollo de hojas, flores, frutas, colores y caducidad de hojas. Las observaciones fenológicas describen las condiciones climáticas de un año y en un momento determinado, siendo una herramienta útil en la toma de decisiones para la conservación, restauración y recuperación de las selvas tropicales.  El ramón (ox) Brosimum alicastrum Sw. (Moraceae), el ciricote (copté) Cordia dodecandra DC. (Boraginaceae) y la ciruela (abal) Spondias purpurea L. (Anacardiaceae) son especies multipropósito, subvaloradas y para Yucatán se desconoce la fenología. El objetivo fue conocer las fenofases de las tres especies en poblaciones silvestres y cultivadas del municipio de Tizimín, Yucatán. Para cada especie se seleccionaron 40 individuos maduros, con un DAP ≥10 cm, 20 individuos de la selva mediana subperennifolia y 20 de los huertos familiares. Cada mes (marzo 2016 a junio 2017) se registró el estado de las estructuras observables y se estimó la abundancia de hojas, flores y frutos de acuerdo con Medeiros et al. (2011). Los resultados son la caracterización fenológica y la duración de las fenofases (foliación, floración y fructificación) de los individuos de la selva y huertos familiares para cada especie. En conclusión, los individuos de ramón no presentan periodos de foliación, floración y fructificación definidos para ambos ambientes (selva y huerto). No existe una relación significativa de los factores ambientales con las fases fenológicas. La poda influye y altera el registro de cada evento fenológico de cada individuo. La fenología arrojó que existen diferencias marcadas en las diferentes fenofases para cada una de las especies en los diferentes ambientes y dentro de cada población de ciruela y ciricote. Para ciruela la fenología es sincrónica y del ciricote es asincrónica. En ambos ambientes las especies presentaron mayor floración en la época seca del año. El manejo dado a las especies es un factor que altera la fenología de las poblaciones o de los individuos, ya que las hace producir más flores o frutos.

Palabras clave:

especies nativas, frutales tropicales, fenofases, conservación

Autor(a) principal:

bottom of page