top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-681

ID:

Caracterización fisicoquímica de la calidad de mieles procedentes de apiarios de la Península de Yucatán

URIEL COSGAYA BELLI

La apicultura en México, especialmente en las regiones tropicales, es una actividad que se practica desde hace varios años atrás, actualmente ha adquirido una relevancia socioeconómica importante representándose como una gran fuente de ingresos y empleos en zonas rurales.  Los principales estados productores de miel son Yucatán, Campeche, Jalisco, Veracruz, Guerrrero, Chiapas, Puebla, Quintana Roo, Oaxaca y Michoacán dividiendose en tres regiones siendo la del sureste o Penìnsula de Yucatán la más importante. Apis mellifera es considerada una especie polinizadora ecológica y económicamente importante en todo el mundo. Sin embargo, en los últimos años su descenso por mortandad ha ocasionado problemas en la actividad apícola, que se refleja por el descenso en los niveles de producción. En el caso de miel, se han documentado múltiples causas que afectan la calidad el cual se evidencia en alteraciones en los parámetros fisicoquímicos de este subproducto apícola. Por lo tanto, el objetivo fue determinar las características físico-químicas de las mieles procedentes de localidades de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana roo, durante la época de secas del año 2021. Se evaluó: Porcentaje Grados Brix, Porcentaje de agua (humedad), pH, Actividad diastasa y sólidos insolubles en agua. Todas las mieles evaluadas contienen el Porcentaje de azúcar adecuado, con rangos superiores al límite mínimo permitido de 63.80, con rangos de 73 a 84%. Con relación al porcentaje de humedad, se encontró que siete muestras provenientes del estado de Campeche (Xkeulil, Seybaplaya y Laureles), del estado de Quintana roo (Zamora, Buena Fé y Francisco Villa) y de Panabá, Yucatán, se encuentran arriba del límite máximo, con más de 20% de humedad, con rangos de 20.2 hasta 22.3%. La actividad enzimática de diastasa de todas las mieles se encuentra dentro del límite máximo de 8, con rangos de 1 a 6. Finalmente, el porcentaje de sólidos insolubles en agua arrojó valores arriba del límite máximo (0.30 %) en todas las muestras con rangos de 1.28 a 2.12. Lo anterior, indica que las mieles procedentes del estado de Yucatán, presentan mejor calidad según los parámetros evaluados, seguida de las mieles de Quintana roo y Campeche. Para disminuir la humedad en la miel, se recomienda no realizar cosechas continuamente (mensual), manejo inadecuado que se reportó en los apiarios con mayor porcentaje de humedad.

Palabras clave:

apicultura, península de Yucatán, manejo sustentable

Autor(a) principal:

bottom of page