El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1324
ID:
Clasificación y Mapeo de Unidades de Paisaje de Bosque Urbano en la Ciudad de México
María Toledo Garibaldi
Los bosques urbanos proporcionan diversos bienes y servicios ambientales y son el componente más importante de la infraestructura verde. Conforme las ciudades continúan expandiéndose y sus problemas ambientales se intensifican, existe una creciente necesidad de incorporar los bosques urbanos en la planeación del uso del suelo. Sin embargo, la planeación espacial estratégica de los bosques urbanos rara vez se considera dentro de los planes de uso del suelo, como es el caso de la Ciudad de México. En consecuencia, existe una comprensión limitada de las características del bosque urbano y cómo cambian a través del paisaje urbano. En este estudio se desarrolló una metodología para la elaboración de mapas de estructura y composición del bosque urbano, para informar su planeación y manejo a lo largo de toda el área urbanizada de la Ciudad de México. Los mapas se elaboraron a través de la integración de datos de campo y datos espaciales y la aplicación de diferentes métodos estadísticos resumidos en tres etapas. Primero, se derivaron 25 variables estructurales y composicionales del bosque urbano a partir de datos de campo muestreados en 500 parcelas seleccionadas mediante un muestreo aleatorio estratificado. Un análisis de componentes principales redujo el número de variables a cinco. Segundo, las variables de bosque urbano se combinaron con variables abióticas y un análisis jerárquico de conglomerados resultó en siete clases de nivel fino definidas por las características del bosque urbano, las cuales están anidadas dentro de tres grupos de nivel más amplio definidos por la cobertura del dosel. Tercero, las unidades del paisaje clasificadas se extrapolaron a lo largo de toda el área urbanizada utilizando modelos predictivos (Random Forest) y con base en variables predictivas no-correlacionadas (variables abióticas y datos espectrales). Los modelos se validaron con un subconjunto de datos independientes y con el área bajo la curva (AUC) de curvas ROC. Los resultados varían de AUC=0.60 sugiriendo baja precisión, a AUC=1.0 indicando una clasificación perfecta. Con los valores de corte de probabilidades óptimas se elaboraron los mapas de presencia. Los mapas de bosque urbano son herramientas prácticas para guiar su la planeación espacial, identificar áreas prioritarias para la protección del dosel y espacios para plantación, y establecer objetivos de diversificación de árboles. Los mapas se pueden integrar en instrumentos de planeación urbana que operan a escala de vecindario, alcaldía o ciudad y se pueden modificar conforme más datos son agregados en el proceso de clasificación y mapeo.
Palabras clave:
Bosque Urbano; Mapeo Predictivo; Planeación Urbana