El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-610
ID:
Diversidad de mamíferos del área intermedia entre los Parques Nacionales La Malinche e Iztaccíhuatl-Popocatépetl
Monserrat Juárez Díaz
Los Parques Nacionales La Malinche e Iztaccíhuatl-Popocatépetl se ubican en la región oriental de la provincia biogeográfica Faja Volcánica Transmexicana, y están inmersos en la Megalópolis de la Zona Metropolitana del Valle de México, la concentración urbana más grande del continente americano. Las actividades antropogénicas y el acelerado crecimiento poblacional han llevado al deterioro de los ecosistemas de la región, impactando el hábitat y las poblaciones de fauna silvestre. El objetivo de este trabajo fue estimar la riqueza de mamíferos medianos y grandes en el área intermedia entre los parques Nacionales La Malinche e Iztaccíhuatl-Popocatépetl. Para ello se desarrolló un modelo de ocupación aplicado a datos de cámaras trampa. Se seleccionaron seis polígonos en los que se colocaron cuatro estaciones de muestreo, durante dos periodos (noviembre 2019 - marzo 2020 y abril - julio 2021), además se utilizaron curvas de rarefacción y extrapolación, para estimar la riqueza de especies en los diferentes tipos de uso de suelo y vegetación presentes en el área de estudio. Se registraron un total de 14 (± 0.46 SE) especies de mamíferos medianos y grandes, siendo los bosques de pino y encino pino los que presentaron mayor riqueza observada (13 y 11 especies respectivamente). En las zonas boscosas destacan los registros de Lynx Rufus y Odocoileus virginianus, mientras que en las zonas agrícolas las especies con más registros son Bassariscus astutus y Procyon lotor. De acuerdo con las curvas de rarefacción y extrapolación encontramos que aún quedaron especies sin detectar, lo que concuerda con estudios previos realizados en los parques nacionales y su periferia, que reportan 21 especies de mamíferos medianos y grandes, esto sugiere que las especies se ven afectadas por las actividades antropogénicas (ej. Puma concolor, Taxidea taxus), o que se requiere un mayor esfuerzo de muestreo. Entre las especies registradas dos son endémicas a México (Sylvilagus cunicularius y Bassariscus astutus), una se encuentra amenazada según la NOM059-SEMARNAT-2010 (Bassariscus astutus), una es vulnerable de acuerdo con la IUCN (Spilogale angustifrons) y una está enlistada en el apéndice II de la CITES (Lynx rufus). Los datos generados en este trabajo permiten conocer el estado en el que se encuentra la comunidad de mamíferos e identificar áreas de alta diversidad, que serán de utilidad en la toma de decisiones para ayudar a conservar, mantener la conectividad y restaurar la funcionalidad de los ecosistemas inmersos en la Megalópolis de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Palabras clave:
Diversidad, mamíferos, cámaras trampa, modelos de ocupación, actividades antropogénicas