El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1100
ID:
Consumo hídrico en aguacate HASS (Persea americana) y especies forestales nativas en Michoacán, México
Fernando Quiroz Rivera
*Introducción/Antecedentes/Justificación: Michoacán ocupa el primer lugar en producción de aguacate en el país con el 86%, ocupando aproximadamente 200,000 hectáreas en el estado. Una gran cantidad de esta superficie se ha establecido en zonas donde previamente existía bosque nativo y el impacto hidrológico de este cambio de uso del suelo es aún desconocido. Por lo tanto; ¿Cuánta agua consume Persea americana en comparación con las especies nativas de los bosques de Michoacán?
*Objetivo(s)/Hipótesis: Evaluar la transpiración de Persea americana, variedad HASS y compararlo con la transpiración de especies nativas de bosque de coníferas que se ubican dentro de la “franja aguacatera” en Michoacán, México
*Métodos: Se realizó un experimento de campo empleando juveniles de aguacate (Persea americana var. Hass), pino lacio (Pinus devoniana) y fresno mexicano (Fraxinus uhdei). Se realizaron mediciones de transpiración con sensores de flujo de savia fabricados en el laboratorio y se registraron variables meteorológicas del sitio. Además, se cuantificó la densidad estomática y el área foliar. El experimento se llevó a cabo en Morelia, Michoacán durante un periodo de 122 días, abarcando tres temporadas estacionales en el año 2020.
*Resultados: Las láminas de transpiración promedio fueron de 0.38 ± 0.06 mm/día para los aguacates, 0.07 ± 0.01 mm/día para los fresnos y 0.06 ± 0.006 mm/día para los pinos, con una importante variación estacional. El análisis indicó que la densidad estomática de los aguacates fue de 495.6 ± 9.03 estomas por mm², mientras que pinos y fresnos fueron de 61.03 ± 1.42 y 145.2 ± 2.29 estomas por mm². La variable meteorológica que fungió como control de la transpiración en las especies fue el déficit de presión de vapor, con diferencias entre temporadas y especies.
*Implicaciones/Conclusiones: Los aguacates consumieron en promedio 6.3 y 5.4 veces más agua que los pinos y los fresnos, respectivamente. La densidad estomática explica el por qué individuos de pino con áreas foliares mayores (1.18 ± 0.13 m²) transpiran menos agua que los aguacates (0.359 ± 0.031 m²). Con este proyecto se pretenden establecer las bases para realizar estimaciones confiables del consumo hídrico del cultivo del aguacate y diversas especies forestales nativas de los bosques de la franja aguacatera, contribuyendo al conocimiento científico, pero también proporcionando información clave para el desarrollo de políticas ambientales encaminadas a incrementar la sustentabilidad del cultivo del aguacate.
Palabras clave:
Aguacate, pino, transpiración