El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1174
ID:
Agricultura y cambio de uso del suelo en la cuenca del río La Laja, Guanajuato (1995-2020)
Jetro Adrián Luna Barreda
El cambio en el uso del suelo y la cobertura vegetal (LU/LCC por sus siglas en inglés) se refiere a la conversión de la cubierta natural original a distintas actividades de gestión de la tierra con fines sociales y económicos. El presente estudio tuvo por objetivo analizar la evolución de la superficie agrícola en la cuenca del río La Laja, Guanajuato, México y los cambios en el uso del suelo asociados a ella en el periodo 1995-2020. Se utilizó el software libre QGIS para la interpretación visual de imágenes satelitales (Landsat) a través de cuatro combinaciones de bandas espectrales, con lo que se elaboraron seis mapas de tipo vectorial de uso de suelo y cobertura vegetal de la cuenca con una escala de 1:50 000, que corresponden a los años 1995, 2000, 2005, 2010, 2015 y 2020, seis mapas de transición (1995-2000, 2000-2005, 2005-2010, 2010-2015, 2015-2020 y 1995-2020) y se calculó la tasa de cambio porcentual para cada uno; además se elaboraron cuatro modelos digitales de elevación (DEM). En los mapas se incluyó la vegetación natural, los distintos usos de suelo (agricultura de riego, temporal y pastizales inducidos) y asentamientos humanos. Los incrementos más importantes entre 1995 y 2020 correspondieron a la agricultura de riego con 28 231.64 ha (+36.2%) y a las zonas urbanas con 11 947.13 ha (+412.1%); sus respectivas tasas de cambio anual fueron de 1.23% y 6.35%. Los decrementos más sobresalientes correspondieron a pastizal natural con 6129.5 ha (-15.6%), pastizal inducido con 9836.4 ha (-15.5%), agricultura de temporal con 15 131.4 ha (-6.78%), cuerpos acuáticos con -633.2 ha (-6.45%) y vegetación secundaria de pastizal natural con 6035 ha (-6.07%); sus tasas de cambio anual fueron de -0.67%, -0.06%, -0.27, -0.31 y -0.24% respectivamente. En 2020 se encontraron pocas zonas conservadas con relación a las presentes en 1995. La conversión de áreas con vegetación natural y agricultura de temporal a agricultura de riego, y de forma secundaria el crecimiento de la población y la degradación de los sistemas acuáticos han impactado no sólo a la vegetación natural original sino también a los sistemas productivos. La evaluación de las transiciones es importante para analizar los impulsores socioeconómicos, políticos y ambientales del cambio, y poder desarrollar estrategias de gestión y frenar la pérdida de la cobertura natural, vinculada a la agricultura industrial que se ha impuesto como la principal vía de desarrollo de la región.
Palabras clave:
Percepción remota , SIG, Agricultura, Cuenca Hidrológica, Cambio de uso de suelo y vegetación.