El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1269
ID:
Recursos naturales para el futuro. Aportes biotecnológicos desde el estudio de los hongos silvestres comestibles.
Juan Pablo Cocomá Hernández
El alto costo ambiental, económico y social generado por la intensiva actividad humana y los sistemas convencionales de producción ha conllevado a la necesidad de explorar nuevas alternativas de producción. Las corrientes actuales apuntan hacia el desarrollo de modelos que incluyen la generación e integración del conocimiento científico como base para el aprovechamiento de los recursos biológicos y genéticos de la biodiversidad. En este sentido, los esfuerzos hacia la búsqueda de nuevas fuentes de recursos aún inexplorados, pero con gran potencial biotecnológico como los macrohongos silvestres comestibles son indispensables para potencializar la biodiversidad en miras de generar valores agregados y nuevas oportunidades de aplicación. Por ello, en el presente estudió se realizó un reconocimiento taxonómico, aislamiento de micelio y evaluación del potencial de cultivo de algunos hongos con potencial alimenticio presentes en el campus de la Universidad del Tolima, Ibagué-Colombia. La colecta de los organismos se llevó a cabo por el método de muestro oportunista en los alrededores del campus universitario y en el Jardín Botánico Alexander Van Humboldt de la institución. La determinación taxonómica se ejecutó mediante técnicas tradicionales y el aislamiento de micelio se realizó en medio agar extracto de malta empleando fragmentos de tejido y esporada de los basidiomas. La propagación del micelio como inóculo del cultivo se realizó en semilla de avena y los bloques de sustratos consistieron en 200g de peso húmedo elaborados con residuos como cáscara de arveja (CA) y cascarilla de café (CC). Se obtuvo el aislamiento y propagación de 5 especies de hongos pertenecientes a géneros reconocidos por su potencial nutricional y alimenticio (Schyzophyllum, Auricularia, Tremella, Favolus y Trametes). El cultivo de Schizophyllum sp. en cáscara de arveja consiguió desarrollarse satisfactoriamente hasta la obtención de carpóforos. Por lo anterior, con este trabajo se aportó conocimiento taxonómico de los hongos con potencial alimenticio presentes en la Universidad del Tolima, así como del potencial de cultivo de una de las especies colectadas. Esto representa un primer paso para el reconocimiento de la riqueza biológica presente en la región y la base de conocimiento para el desarrollo de estrategias biotecnológicas que permitan el aprovechamiento sostenible del recurso.
Agradecimientos: Este trabajo se desarrolló en el marco del proyecto No. 58653 de la “Alianza académico-científica NanoBioCáncer” financiada por la iniciativa “Colombia Científica” del Gobierno Nacional de Colombia y el Banco Mundial, contrato. No FP448442-211-2018 de 2018.
Palabras clave:
Recursos naturales; Desarrollo sostenible; Hongos Silvestres Comestibles; Cultivo de hongos