top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1252

ID:

Agrobiodiversidad y cambio climático en la Huasteca potosina

Gisela Aguilar Benítez

Introducción. En las comunidades indígenas de México se conserva una amplia diversidad de especies cultivadas en los sistemas de producción tradicionales (Brush y Perales, 2007). El pueblo Tének de la Huasteca Potosina maneja de forma tradicional el sistema de milpa, intercalando diferentes cultivos en una parcela (Alcorn, 1984); aunque es evidente que han adaptado sus sistemas alimentarios a las condiciones cambiantes del clima y de su entorno socioeconómico. Objetivo. Se propuso analizar la contribución de las estrategias de intercambio, conservación y uso de la agrobiodiversidad del sistema de producción de milpa en las dimensiones de seguridad alimentaria familiar, en tres comunidades Tének de la Huasteca Potosina, ubicadas en un gradiente altitudinal y consideradas como vulnerables al cambio climático. Métodos. El estudio se realizó en las  localidades de Xolmom (21° 32´29.84´´ N y 99° 03´06.34´´W) y La Unión de Guadalupe (21° 40´19.37´´ N y 98° 59´12.95´´W), ubicadas en el municipio de Aquismón; y Poytzen (21° 36´03.48´´ N y 99° 06´15.14´´W) ubicado en el municipio de Tancanhuitz de Santos. Se realizaron visitas de acercamiento y diagnóstico inicial con entrevistas abiertas a informantes clave como el Comisariado Ejidal, encargados de programas de apoyo y profesores. Se realizaron dos encuestas semiestructuradas (Geilfus, 1997), para conocer la percepción de los productores en relación a las variaciones ambientales atípicas, e identificar las estrategias de intercambio, conservación y uso de la agrobiodiversidad. Resultados. La totalidad de los productores entrevistados en las tres comunidades aseguraron que han notado cambios atípicos en “el tiempo” (periodos y volúmenes de precipitación, asi como las oscilaciones de la temperatura estacional y anual); sin embargo, el efecto puede ser positivo o negativo dependiendo de la ubicación geográfica de la localidad. Con relación a las estrategias de intercambio, conservación y uso de la agrobiodiversidad que representan un aporte en el acceso y disponibilidad de la alimentación para las familias de las tres comunidades, se registraron diferencias en el uso de cada una de estas. Conclusiones. La percepción de los productores respecto del cambio climático depende de la ubicación de su comunidad, y las estrategias de conservación de la agrobiodiversidad están ligadas a la cultura, pero también a la condición socioeconómica de los productores.



Palabras clave:

Tenek, sistemas tradicionales, sistemas alimentarios, milpa

Autor(a) principal:

bottom of page