top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-39

ID:

Relaciones socioecológicas de distintos actores sobre los recursos aprovechados en un Parque Natural de Colombia

Edwin Arrigui Torres

Los ecosistemas ofrecen bienes y servicios que son fundamentales para el bienestar de las comunidades. Por su parte, en el ecosistema de bosque andino se ha generado un gran número de asentamientos dadas las características ecológicas y de acceso a los recursos naturales, ocasionando fragmentación y pérdida del ecosistema. Para Colombia, ha desaparecido un 17% de su cobertura original por procesos antrópicos, que se acentúan a un ritmo acelerado en los últimos años. Para el departamento del Huila, pese a la gran riqueza en biodiversidad y ecosistemas, el departamento es uno de los menos explorados, situación que se presenta igualmente en el Parque Natural Municipal El Pital (PNM El Pital). Es por ello, que la presente investigación buscó reconocer las relaciones socioecológicas que tienen las comunidades de las veredas Santa Rosa y Los Olivos, así como, miembros de entidades ambientales, gubernamentales y educativas sobre los recursos naturales aprovechados de la microcuenca El Burro y la quebrada El Obispo que hacen parte del PNM El Pital, a partir de su caracterización florística. De acuerdo con lo anterior, para lo reconocer las relaciones socioecológicas se generaron talleres participativos, recorridos etnobotánicos, grupos focales y entrevistas, mientras que, para el registro de la flora, se llevó a cabo recorridos libres delimitados en las riberas del cauce de las dos microcuencas. Además, se desarrollaron estrategias de divulgación, como el diseño de una página web, un vivero y un catálogo florístico. Entre los principales hallazgos se evidenció que aunque la comunidad hace uso de los recursos naturales (e.g. madera, ornato, medicina, agua, turismo) se desconoce la existencia del PNM (77.69% de los entrevistados), y 22.31% indican que conocen los sitios pero no es clara la importancia que tiene como zona de protección. Con relación a la flora identificada, se registraron 200 especies, 85 géneros y 55 familias, siendo las más representativas Araceae (46 especie, 18 géneros), Orchidaceae (17,23) y Piperaceae (12,2). Desde la participación ciudadana, los actores se vincularon activamente en la identificación de la biodiversidad presente, así como, la generación de estrategias para la conservación. Finalmente, se cuenta con espacios de conocimiento como el vivero de plantas medicinales creado desde una iniciativa local, una plataforma web como apoyo docente e investigativo, y la descripción botánica de las plantas a partir de un catálogo florístico. Así como, los actores repensaron su territorio desde una mirada que integra variables culturales, ecológicas, ambientales, y económicas.


Palabras clave:

Autor(a) principal:

bottom of page