El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-797
ID:
Interacción Roedor-Ectoparásito a través de Gradientes de Perturbación Antrópica en una Región de Bosque Tropical
Daniela Rodríguez Avila
El parasitismo es la interacción negativa predominante entre las comunidades faunísticas, influyendo directamente en la adecuación de las especies hospederas y en la forma en que interactúan con otras especies, y afectando significativamente la estructuración de las comunidades. Así, el parasitismo puede definir patrones de diversidad y procesos ecológicos a diferentes niveles de integración, desde el nivel poblacional hasta el nivel ecosistémico, lo cual gana especial relevancia cuando las especies hospederas son abundantes y claves en los ecosistemas, como es el caso de los roedores. Es entonces necesario identificar los factores que, directa o indirectamente, determinan el parasitismo en paisajes antrópicos tropicales, dada su alta tasa de transformación. En este estudio caracterizamos el ectoparasitismo en comunidades de roedores a lo largo de gradientes antrópicos en una región neotropical diversa y evaluamos cómo los atributos de la vegetación y el paisaje pueden modular esta interacción. Para esto, en 13 sitios de la región de Calakmul, Campeche, representando un gradiente de perturbación antrópica, se muestrearon los roedores y sus ectoparásitos durante un año. Nuestro esfuerzo de muestreo (4,680.0 trampas Sherman/noche) nos permitió detectar 7 especies de roedores, siendo las más abundantes Heteromys gaumeri y Ototylomys phyllotis. Asimismo, H. gaumeri presentó la mayor abundancia de ectoparásitos, con una notable cantidad de ácaros mesostigmados y ácaros (Listrophoridae), además de garrapatas (Ixodidae) y piojos. La mayor abundancia y diversidad de ectoparásitos se presento en los sitios insertados en paisajes más heterogéneos, en términos de su composición y configuración, en los cuales aún persisten remanentes de la vegetación original con cierto grado de conectividad entre sí. No obstante, encontramos un alto grado de especificidad en la respuesta de cada uno de los grupos de ectoparásitos: la prevalencia de las pulgas fue mayor en los sitios más perturbados, la de las garrapatas en sitios con un grado de perturbación intermedia y la de los piojos en los sitios más conservados. Esto puede deberse a diferencias en como los grupos de ectoparásitos responden a la variación en las condiciones ambientales (humedad, temperatura, radiación) asociadas a los cambios en la estructura de la vegetación; así como a la variación en la disponibilidad de hospederos asociada a los cambios en los atributos del paisaje. Estos resultados tienen importantes implicaciones para la conservación de la biota de la región de Calakmul, además de constituir información relevante para la salud humana, dado que algunos de estos ectoparásitos son vectores de patógenos.
Palabras clave:
Ectoparasitismo, roedores, paisajes antrópicos, perturbación antrópica, pérdida de hábitat