top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-160

ID:

Uso del método de foto-identificación para estimar el tamaño poblacional y los patrones internos de movilidad de Aetobatus narinari en Cozumel, estado de Quintana Roo, México.

Lanz Valeria Hevia del Puerto Siliceo

La raya águila o chucho pintado, Aetobatus narinari, es un batoideo endémico del océano Atlántico que durante el invierno forma agregaciones en diferentes partes del Caribe mexicano, incluyendo la isla Cozumel, estado de Quintana Roo. A mediados del 2020 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) modificó la categoría de la especie de casi amenazada a bajo amenaza, con poblaciones que se encuentran en declive. A pesar de esta advertencia, el Gobierno de México no ha emprendido acciones que disminuyan su riesgo de extinción y, a la fecha, es capturada tanto de manera incidental como dirigida por pesquerías del Golfo de México y Mar Caribe, sin un protocolo de aprovechamiento que especifique los periodos y sitios para su veda.

Se determinó el tamaño poblacional y los patrones internos de movilidad de A. narinari en la costa oeste de la isla, a partir de los reportes de 258 individuos raya águila recopilados del 2014 al 2020 por Cozumel Ocean Research (COR) a través de una convocatoria de ciencia ciudadana.

Para estimar el tamaño poblacional se utilizó el modelo general de Cormack-Jolly-Seber; un 59% de los individuos (n=151) cumplió con los parámetros de calidad establecidos por el método válidado de foto-identificación de la especie. El mayor tamaño poblacional obtenido fue de 174 individuos para 2018. Se comprobó su ocurrencia estacional en aguas mexicanas; presentando tamaños significativamente mayores durante el otoño e invierno. Para la estimación de los patrones internos de movilidad el control de calidad descartó al 10% de los individuos (n=232). De los 39 sitios muestreados 26 arrojaron avistamientos; el mayor número de reportes acumulados sucedió en Pared de Abrigo con 157, seguido de Tiburcio con 43 y Punta Sur con 24. En cuanto al índice de fidelidad al sitio el 56.36% de los individuos fueron reavistados en un solo arrecife y el 64% dentro de un radio menor a 5 km, la distancia máxima registrada entre dos sitios fue de 44.99 km.

Este proyecto de investigación da seguimiento al estado poblacional de A. narinari en el país, brinda información que podría coadyuvar en la creación de protocolos de aprovechamiento que prioricen su conservación y reafirma la importancia de la participación ciudadana, bajo la guía de esfuerzos científicos, en la obtención de datos precisos y la administración sostenible de los recursos naturales del país.

Palabras clave:

Elasmobranchii, Batoidea, Cozumel, Foto-identificación, Ciencia-ciudadana

Autor(a) principal:

bottom of page