top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-211

ID:

Poblaciones de Arsenura armida en sistemas silvopstoriles vs. Sistemas de Pastizal en árboles de Guazuma ulmifolia

Maria José Campos Navarrete


En este trabajo estudiamos las poblaciones de Arsenura armida en los sitios: Sistema Silvopastoril y el Sistema de Pastizal en el Oriente de Yucatán. Arsenura armida, conocida comúnmente como Tzats; es una mariposa nocturna, cuyas larvas se alimentan de las hojas de los árboles (algunos de importancia ecológica y económica), además de que se consume como alimento para el humano. En nuestra área de estudio la encontramos en el árbol Guazuma ulmifolia, conocida comúnmente como Pixoy. La colecta se llevó a cabo de forma manual, durante los meses de junio a agosto de 2017. Las larvas colectadas se trasladaron al laboratorio del Instituto Tecnológico de Tizimín, donde fueron medidas y pesadas, para su posterior cría en condiciones controladadas, para que pueden completar su metamorfosis a adulto. Las larvas tienen la piel lisa, son de forma cilíndrica, con diseños y colores vistosos como lo son amarillo, blanco y negro, su cabeza es roja. Tienen patas falsas (ventosas) largas y afiladas uñas con las que se sujetan tenazmente a las hojas. Cada agrupación de larvas puede llegar a contener entre 20 y 100 individuos. En total colectamos 110 larvas, para el sistema silvopastoril se colectaron en total 43 individuos mientras que el sistema de pastizal se colectaron 67 individuos.En cuanto al peso en el sitio Sistema Silvopastoril se presentaron tres gramos como el valor más bajo y de 13 g como el valor más alto. Mientras que en el sitio Sistema Silvopastoril de tres hasta 11 g; sin embargo, se presentaron muchos individuos que pesaron seis gramos. Por lo que considerando que el promedio en ambos sitios del peso de las larvas fue de seis gramos.En el sitio Sistema Silvopastoril la talla de las larvas fue de 2 cm hasta 6.7 cm, el promedio fue 4.9 cm. En el sitio Sistema Pastizal las tallas registradas de los individuos se encontraron entre 4.3 cm hasta 8.1 cm, el promedio para los individuos en fue de 5.3 cm. Sin embargo no encontramos diferencias en el número de individuos que se convirtieron en adulto. Hasta donde sabemos este es el primer estudio en la región oriente de Yucatán en documentar la presencia de A. armida, por lo que recomedamos continuar el seguimiento de estas poblaciones en los ambientes productivos, ya pueden constituir un recurso futuro en los agroecosistemas.


Palabras clave:

Lepidoptera, Silvopastoril, Agroecosistema, Población, Árbol tropical

Autor(a) principal:

bottom of page