top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-105

ID:

Complementariedad eco-simbiótica y redes de intercambio de recursos en comunidades de La Sierra Negra, México

Elisa Lotero

La “complementariedad eco-simbiótica” es un término utilizado para describir los mecanismos de articulación social entre comunidades asentadas en diferentes zonas ecológicas, principalmente en regiones montañosas. Tal articulación establece formas de apoyo recíproco para acceder y aprovechar los diversos recursos de subsistencia, generalmente por medio del intercambio en los mercados. En México se ha abordado esta temática desde diferentes marcos conceptuales, pero a partir de métodos y perspectivas descriptivas. En este trabajo evaluamos las redes de complementariedad eco-simbiótica y analizamos cómo la marginalidad socioespacial influye en el intercambio de productos entre cuatro comunidades Nahuas del municipio de Coyomeapan y los mercados aledaños en la Sierra Negra de Puebla, centro de México. Nuestras hipótesis planteaban que 1) existe una especificidad comunitaria en términos de los recursos que se aprovechan y un patrón de intercambio comercial complementario entre comunidades, y 2) que mejores rutas de acceso a mercados y pocas limitaciones socioeconómicas permiten el intercambio de un mayor numero de recursos. Mediante entrevistas etnobotánicas documentamos la lista de plantas y hongos utilizados y vendidos por cada comunidad para calcular la diversidad cultural β y modelar las redes de intercambio comercial. Documentamos 191 morfoespecies útiles de plantas y hongos, 136 de las cuales se comercializan en el mercado municipal. La mayoría de las morfoespecies comercializadas fueron específicas al tipo de vegetación donde se encuentran las comunidades. Mediante las redes de intercambio, valoramos que las plantas exhiben patrones de complementariedad por comercialización, mientras que los hongos no. Finalmente, se analizó que la marginación socioespacial de las comunidades influye en la especialización a nivel de los productos comercializados y en el alcance de las rutas comerciales.  En conclusión, la diversidad de ecosistemas en la Sierra Negra de Puebla favorece una red de complementariedad que persiste a través del mercado municipal y que aumenta la disponibilidad de recursos para las personas que la habitan. Además, las variables socioespaciales juegan un papel importante en las redes de comercialización y en la riqueza de especies que las comunidades manejan. 

Palabras clave:

complementariedad ecológica, manejo de recursos, articulación social, comercialización

Autor(a) principal:

bottom of page