top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-56

ID:

Control del arbusto nativo invasor Malacomeles denticulata en la 3ª sección del Bosque de Chapultepec

Gloria Edith Pérez López

Las especies invasoras presentan características que les permiten establecerse de forma rápida y masiva, disminuyendo la diversidad y alterando el medio físico. Algunas especies nativas pueden presentar un comportamiento invasor debido a disturbios antropogénicos o cambios en el clima y paisaje, lo que afecta negativamente a las comunidades biológicas. Es el caso del arbusto Malacomeles denticulata, nativo de Norteamérica y de los bosques de la cuenca de México, que domina en extensas áreas de la 3a sección del Bosque de Chapultepec.

En este trabajo se analiza la capacidad de rebrotar de M. denticulata y se compara la efectividad de dos tratamientos de control: a) poda de las ramas y, b) poda + aplicación de herbicida. Se estudia también la capacidad de germinación de las semillas en un grupo control y otro de semillas escarificadas −simulando la escarificación en el tracto digestivo de las aves−, ya que puede contribuir a explicar su comportamiento invasor. Las hipótesis fueron: 1) la capacidad de rebrotar del arbusto estará relacionada con su tamaño (área basal), que es indicador de la cantidad de reservas almacenadas en raíces y tocones; 2) el tratamiento con herbicida permitirá controlar mejor el rebrote y, 3) las semillas tendrán una alta germinación, que contribuye a la alta densidad de plántulas encontrada.

Los tratamientos (poda y poda + herbicida) se aplicaron en seis arbustos cada uno (en un intervalo amplio de tamaños) en marzo de 2021; se hizo una segunda aplicación de herbicida en junio en el segundo tratamiento. La germinación se analizó en invernadero en octubre de 2021, con 100 semillas por tratamiento. Al finalizar la temporada de lluvias (noviembre) se contaron los rebrotes y se registró su altura máxima y biomasa. Solo un arbusto pequeño no rebrotó con aplicación de herbicida, pero la biomasa de los rebrotes fue significativamente menor en este tratamiento que en el de poda; el área basal de los individuos se correlaciona positivamente con la producción de rebrotes. La germinación fue de 69 % en semillas escarificadas y 48 % en el grupo control.

La dominancia de M. denticulata se puede explicar por su alta capacidad de rebrote y los porcentajes de germinación de sus semillas. Queda por determinar la mejor temporada para aplicar los tratamientos de control. Mientras tanto, es necesario implementar estrategias de manejo combinando métodos de control físicos y químicos para recuperar la diversidad de especies nativas de la zona.

Palabras clave:

Especie nativa invasora, capacidad de rebrote, control de especies invasoras, Chapultepec, germinación

Autor(a) principal:

bottom of page