El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-447
ID:
Fertilidad del suelo en plantaciones de Pinus pseudostrobus y Pinus patula dentro de la cuenca Amanalco-Valle de Bravo, Estado de México
Mariela de la Cruz Santiago
Las plantaciones forestales, en el Estado de México, se han implementado como una estrategia de reforestación en terrenos que han perdido su productividad agrícola o presentan problemas de erosión. Dado que la edad de cosecha de los individuos suele ser superior a los 15 años, es necesario monitorear los cambios en la fertilidad del suelo para implementar prácticas de manejo para que los árboles alcancen una óptima calidad y el suelo mejore sus características físicas, químicas y biológicas. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue evaluar la fertilidad del suelo en plantaciones forestales comerciales de dos especies de pino de diferente edad. Las plantaciones se encuentran establecidas en el municipio de Amanalco, Estado de México, en las comunidades de Lomas del Rincón de Guadalupe (P. pseudostrobus; 6 años) y San Miguel Tenextepec (P. patula; 15 años). En abril de 2021 se realizó un muestreo de suelo (0-30 cm de profundidad) en cada plantación. En el laboratorio se midieron las variables de pH, materia orgánica, N total y P extractable. Los respectivos valores de pH, M.O., N y P fueron: P. patula (6.2, 6 %, 0.04 %, 1.4 mg/kg) y P. pseudostrobus (6.7, 5.1 %, 0.2 %, 8.2 mg/kg). El pH del suelo indica que no existen problemas en cuanto a la disponibilidad de nutrientes para su absorción por las raíces de las plantas. El mayor contenido de M.O. en plantación de P. patula se debe a la acumulación y descomposición constante de acículas en el suelo y, los bajos niveles de N y P se debe a que los microorganismos fijan contantemente los elementos en sus estructuras celulares. Por otro lado, se observó una mayor disponibilidad de N y P en plantación de P. pseudostrobus, a pesar del menor contenido de M.O. Esto se debe principalmente al suministro de fertilizantes nitrogenados y fosfatados a los árboles durante los primeros años de desarrollo. En conclusión, conforme los árboles crecen, el aporte de M.O. al suelo se incrementa por la producción de hojarasca y raíces. Los microorganismos mineralizan la M.O. y liberan los nutrientes para ponerlos a disposición de las plantas. En este sentido las plantaciones forestales mejoran la fertilidad en suelos degradados, sin embargo es un proceso que requiere largos periodos de tiempo.
Palabras clave:
Plantaciones forestales, fertilidad de suelos forestales, Cuenca Amanalco-Valle de Bravo, Restauración forestal, Conservación y restauración de suelos