El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1
ID:
Sequías reconstruidas con anillos de crecimiento de pinos piñoneros
Claudia C. Astudillo-Sánchez
Introducción: Los pinos piñoneros se distribuyen en las zonas semiáridas de México y sus anillos de crecimiento son sensibles a la variación de la precipitación pluvial. Esto les confiere un buen potencial dendroclimático y los hace modelos ideales para reconstruir la precipitación histórica que permita examinar la variabilidad hidroclimática de la región a largo plazo, la frecuencia de sequías, y su impacto socioeconómico. Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar la influencia de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) en el desarrollo de sequías en Miquihuana, Tamaulipas, México a través de anillos de crecimiento de Pinus cembroides y P. nelsonii. Métodos: Para reconstruir la precipitación del área de estudio se utilizaron datos climáticos de las estaciones meteorológicas más cercanas (i.e. Tamaulipas y Nuevo León). El crecimiento radial de los pinos piñoneros se asoció con el Índice de El Niño Oscilación del Sur y el Índice Multivariado-extendido de ENSO. Para validar los impactos de las sequías reconstruidas, se utilizaron documentos históricos, reconstrucciones dendroclimáticas de la región e índices de sequía reconstruidos como el Índice de Evaporación y Precipitación Estandarizada, el Índice de Severidad de Sequía de Palmer-autocalibrado y el Índice de Precipitación Estandarizada. Resultados: Se reconstruyó la precipitación histórica de la región con una extensión de 166 años (1853-2018), con sequías importantes a inicios, mediados y finales de cada siglo y en periodos de 2 a 4 años. Se evidenció una asociación significativa con los índices de ENSO y los índices de sequía. Los periodos de sequía son consistentes con otras reconstrucciones dendroclimáticas del noreste de México y también con los años donde se registraron los valores más bajos de humedad en el suelo mexicano, reflejado a través de los índices de sequía. Las sequías más severas reconstruidas en este estudio son congruentes con los registros históricos de afectaciones socioeconómicas por la falta de lluvia en el país, entre las que destacan pérdidas de cultivos, muerte de ganado y migración del sector rural hacia los Estados Unidos de América. Conclusiones: Este estudio muestra un espectro amplio de la variabilidad natural de las sequías en el noreste de México, la asociación altamente significativa con los índices de sequía refuerza el uso potencial de los pinos piñoneros como un proxy para determinar cada cuánto se presentan los periodos de sequía en la región, y proporcionar información que podría contribuir a una mejor planificación de los recursos hídricos regionales.
Palabras clave: