top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1310

ID:

Análisis comparativo de las comunidades herpetofaunisticas de cuatro ecorregiones de Durango, México

André Rodríguez-Ayala

a) Introducción: La herpetofauna en México es notable, donde se han identificado los estados con mayor diversidad como Oaxaca, Chiapas y Veracruz; así como con menor diversidad, Tlaxcala, Ciudad de México y Guanajuato. Mientras que, estados con métricas intermedias, han tenido menor atención, tal es el caso de Durango. Donde recientemente se publicó un inventario de la herpetofauna del estado. Sin embargo, el trabajo aun no es completo, un estudio prospectivo intenso en el estado incrementaría la información ya que esta fauna tiene mayor influencia Neártica y es rica en endemismos.

b) Objetivo: Con una visión de comunidades bióticas, en este trabajo se analizó la alfa y beta diversidad herpetofaunística presente en el estado de Durango y en sus cuatro diferentes ecorregiones: Árido-semiárido, Valles, Sierras y Quebradas.

c) Métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva de la bibliografía y bases de datos de colecciones de herpetofauna de Durango hasta el 2019. Se conformó una base de datos conteniendo la composición taxonómica de especies y su ocurrencia en las cuatro ecorregiones del estado. Mediante el uso de métricas para cuantificar los parámetros de estructura de una comunidad, se describieron sus principales características en cuanto a diversidad alfa. Mismas que, se compararon entre sí, para reconocer las características de su diversidad beta. Generando información de éstas grandes comunidades, interpretándolas para contribuir a la comprensión de la compleja dinámica de estas comunidades herpetofaunísticas del norte de México.

d) Resultados: La herpetofauna de Durango está contenida en dos clases, cuatro órdenes, 26 familias, 72 géneros y 164 especies.  Basado en las diferentes métricas de parámetros estructurales, la ecorregión de la Sierra es la que contiene una comunidad más diversa, heterogénea y compleja (1D=44.92); le siguen la ecorregión Árido-Semiárido (1D=29.26), Valles (1D=36.58) y Quebradas (1D=20.64). Es notable que la ecorregión de las Quebradas es la que menos prospecciones biológicas tiene, es decir hay aún información que recolectar en esos lugares de difícil acceso y ahora inseguras. Mientras que, la ecorregión Árida-Semiárida es la que más trabajo y atención biológica ha recibido y llama la atención que sus métricas no son las más altas, como resultaron las de la Sierra, que también tuvo menores prospecciones.

e) Conclusiones: Una percepción cuantitativa, comparativa e integral de la herpetofauna de Durango resalta cualidades ecológicas que son importantes incorporar en las políticas públicas y estrategias de conservación de la biodiversidad local y del país, de este grupo poco atendido en este estado de nuestro país. 


Palabras clave:

Comunidad, Herpetofauna, Diversidad alfa, Diversidad beta, Durango.

Autor(a) principal:

bottom of page