top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-827

ID:

Variación intraespecífica de los rasgos florales en especies filogenéticamente cercanas de Ipomoea (Subgen. Quamoclit)

Martín Hesajim de Santiago-Hernández

La distribución geográfica de las especies de plantas favorece la existencia de múltiples escenarios ambientales que pueden favorecer diferencias en el fenotipo floral. Esta variación puede ser resultado de plasticidad fenotípica o de procesos locales de adaptación a las condiciones bióticas y abióticas. A pesar de que el estudio de la variación intraespecífica de los rasgos florales en un contexto geográfico es un tema de suma importancia para el conocimiento de la evolución de las angiospermas, hay pocos estudios que han demostrado que la variación de rasgos florales se debe a procesos adaptativos o de plasticidad fenotípica. En este estudio, analizamos la variación de los rasgos florales de seis especies de plantas del género Ipomoea (Subgen. Quamoclit) que son cercanas filogenéticamente y que han divergido en sistema reproductivo, síndrome de polinización y tiempo de antesis. Para cada especie de Ipomoea seleccionamos un número diferente de poblaciones en su distribución geográfica en México. Comparamos si las poblaciones de cada especie difieren en tamaño, estructura de correlaciones entre rasgos y color floral. Para relacionar el estado de los rasgos florales con variables ambientales analizamos la correlación entre cada rasgo floral y variables geográficas y ambientales de las poblaciones. Para probar si la variación de los rasgos florales es resultado de plasticidad fenotípica o adaptación local, comparamos los rasgos florales entre plantas en condiciones naturales y plantas de cada población cultivadas en invernadero y calculamos la heredabilidad de cada rasgo. Nuestros resultados indican que el tamaño de los rasgos florales de todas las especies de Ipomoea difieren significativamente entre poblaciones. En especies con flores de color blanco y antesis nocturna (I. alba, I. ampullacea) no hubo diferencias significativas de color entre poblaciones y este resultado fue contrario en especies con antesis diurna, autocompatibles y con flores de color rojo (I. coccinea, I. hederifolia e I. neei) o amarillo (I. chamelana). En I. hederifolia e I. neei el tamaño floral estuvo correlacionado negativamente con la altitud y la precipitación media anual; en el resto de las especies de Ipomoea las correlaciones entre rasgos florales y variables geográficas o ambientales fueron pequeñas o no fueron significativas. Estos resultados apoyan la teoría del mosaico geográfico de coevolución propuesto por John Thompson (1994), en la que se considera que la distribución geográfica de las especies de plantas ofrece un mosaico de condiciones selectivas que favorecen la evolución de las especies.

Palabras clave:

Variación geográfica, adaptación local, plasticidad fenotípica, color floral

Autor(a) principal:

bottom of page