El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-507
ID:
Impacto del COVID-19 sobre redes alternativas de alimentación en la Ciudad de Oaxaca
Sandra Elizabeth Smith Aguilar
Introducción. Los sistemas agroalimentarios no quedaron excentos de los impactos de la pandemia de COVID-19. La reducción en la demanda o la interrupción de canales de distribución, dificultaron la comercialización de productos. Esto aumentó el riesgo de desabasto y de pérdida de cosechas e inversiones de productores y comerciantes, vulnerando la seguridad alimentaria de los centros urbanos que dependen de ellos. Diversos autores postulan que los esquemas de comercialización basados en cadenas cortas que favorecen relaciones de solidaridad y corresponsabilidad, pueden ser más resilientes ante perturbaciones como la que se derivó de la COVID-19. También se propone que la crisis actual, pudo impulsar a más consumidores hacia este tipo de "redes alternativas de alimentación" (RAA).
Objetivo. Este trabajo analiza el efecto de las condiciones provocadas por la pandemia sobre la participación en distintos tipos de RAA en la Ciudad de Oaxaca, las medidas de adaptación que implementaron y las motivaciones de los actores participantes.
Métodos. Durante 2021, se realizaron entrevistas a representantes de 18 RAA (definidas así porque venden alimentos involucrando, a lo mucho, un intermediario). Además, se hizo una encuesta sobre el consumo de alimentos en 21 RAA, antes y a partir de la pandemia, obteniendo respuestas de 285 personas: 226 consumidores de 20 RAA y 59 que no consumen ni han consumido en ninguna.
Resultados. La información documentada representó a 23 RAA: 18 funcionaban antes de marzo 2020 y cinco iniciaron después. La encuesta indicó que 38% de las personas que reportaron consumir en alguna RAA, comenzaron a hacerlo a partir de la pandemia. Las medidas más comunes tomadas por las RAA ante la pandemia incluyeron la implementación de entregas a domicilio y ajustes en sus sistemas de pedidos-entregas y en las estrategias de comunicación con los consumidores. Entre las motivaciones principales de los consumidores de las RAA, sobreslieron el apoyo a la economía local y la salud del planeta en un patrón que se mantuvo durante la pandemia.
Conclusiones. La activación de cinco RAA entre las alternativas agroalimentarias oaxaqueñas, así como el alcance a nuevos consumidores, coinciden con patrones documentados en otras regiones del mundo a raíz de la pandemia. La crisis actual abre la oportunidad de reconocer el papel de las RAA para la seguridad alimentaria local y de ampliar nuestro entendimiento de las características que influyen en la resiliencia de las redes y encaminar acciones para fortalecerlas y promoverlas.
Palabras clave:
resiliencia, agroecología, economía social, comercialización