top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-458

ID:

Redes de colaboración de caficultores como impulsores de la transformación del paisaje cafetalero de Veracruz

Carlos Alberto López Arcadia

La permanencia o transformación de sistemas de uso del suelo asociados a sistemas alimentarios es resultado de procesos socioambientales que operan a múltiples escalas geográficas y temporales. Tal es el caso del cultivo de café bajo sombra, el cual conforma paisajes de gran biodiversidad que proveen de sustento adecuado a los pequeños productores y cuya conservación ha sido amenazada por múltiples crisis tanto económicas como ecológicas. Recientemente (2012-2013), la epidemia de la roya ha representado una perturbación a este sistema socio-ecológico, impulsando el cambio en el manejo de los cafetales a sistemas con menor cobertura forestal. Para evaluar el efecto de dicha epidemia en el paisaje de cuatro regiones cafetaleras del centro de Veracruz, analizamos la influencia que distintas estrategias de colaboración de pequeños caficultores tuvieron en el manejo de la cobertura de dosel después de la epidemia. Utilizando herramientas de percepción remota, comparamos el cambio en la cobertura forestal en el periodo anterior (2000-2012) y posterior a la roya (2013-2020) dentro de la zona cafetalera de cada región. Después analizamos la distribución y extensión de tres sistemas de cultivo de café con distintos grados de cobertura de dosel y de otros cultivos para el año 2020. Para evaluar la influencia de las estrategias de colaboración en el manejo de la sombra, encuestamos a productores de cada región y analizamos sus redes personales. A nivel paisaje encontramos que, a partir de la roya, la pérdida en la cobertura forestal se aceleró en todas las regiones. También hubo un incremento en la superficie de sistemas de café con mayor apertura de dosel y de otros cultivos. La proporción y el tipo de cultivos adoptados varió según la región. A nivel productor, encontramos que la presencia de actores asociados con la agroindustria durante la comercialización propició la disminución de la cobertura forestal, mientras que redes de comercialización cohesivas con influencia de otros productores y AC/ONG’s propiciaron la conservación de la cobertura forestal. Nuestro trabajo sugiere que la epidemia de la roya impulsó la transformación del paisaje, con el aumento de sistemas de cultivo de café con menor cobertura forestal y la transición a otros cultivos. La adopción de estos cambios estuvo relacionada con el tipo de actores presentes durante el proceso de comercialización. Por ello, facilitar la creación de esquemas de comercialización en los que los productores tengan más poder de negociación y decisión es fundamental para la conservación de estos paisajes.


Palabras clave:

paisaje cafetalero; redes de colaboración

Autor(a) principal:

bottom of page