El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-69
ID:
Dinámicas de la superficie agrícola en México en el periodo 2003-2019
Quetzalcóatl Orozco Ramírez
Introducción
La agricultura es la actividad humana que mayor impacto tiene sobre los ecosistemas debido al cambio en la cobertura vegetal y los desechos que produce. El sector agrícola del México ha tenido un gran dinamismo en las últimas décadas. Aunque existen análisis sobre la superficie agrícola del país, estos se han enfocado a cultivos o regiones particulares. De allí la importancia de analizar los cambios agrícolas en las últimas décadas a nivel nacional y así ubicar las dinámicas de la frontera agrícola.
Objetivo
Esta ponencia tiene por objetivo analizar los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), entre los años 2003 y 2019, para identificar las tendencias de la superficie agrícola a nivel municipal y por cultivo. Y así conocer la dinámica nacional y las dinámicas regionales de la frontera agrícola.
Métodos
Se utilizaron los datos del periodo del 2003 al 2019. Estos están desglosados por cultivo y por municipio. Se analizó las tendencias de superficie sembrada de riego y temporal utilizando correlaciones de Kendall.
Resultados
A escala del país, la superficie cultivada no tuvo cambios significativos en el periodo entre 2003 y 2019. El análisis por municipio mostró que 1138 municipios no tuvieron cambios significativos en la superficie sembrada (p>0.05); 377 municipios tuvieron un cambio positivo y significativo (tau ≥0.5, p< 0.05) y 520 presentaron un cambio negativo (tau ≤ -0.5, p< 0.05). El mapa de estos cambios no muestra un patrón de distribución de los municipios que aumentaron o redujeron la superficie sembrada, o sea, no hay dinámicas de expansión o reducción agrícola en zonas extensas. Los cambios que se observaron son variados y muy específicos para cada municipio. Por ejemplo, entre los municipios que más expendieron la frontera agrícola se encuentran: Aldama, Tamaulipas en donde incrementó en la siembra de pastos. En Tamuin, SLP, aumentaron los pastos y la caña de azúcar. En Hopelchen, Campeche, los cultivos que más incrementaron fueron la soya y el maíz. En Ahumada y Buenaventura, Chihuahua, aumentaron el algodón, el maíz y la nuez. En los municipios de Oaxaca, San Juan Cotzocón, San Juan Mazatlán, Matías Romero y Santiago Yaveo lo que aumentó más fueron los pastos. Lo mismo que en Tomatlán, Jalisco. En cuanto a la disminución de superficie sembrada también los resultados son muy heterogéneos.
Conclusiones
No se observaron patrones regionales de la expansión agrícola, sin embargo sí hay municipios con una expansión muy intensa.
Palabras clave:
series de tiempo; cambios agrícolas; estadísticas agrícolas; frontera agrícola