top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1138

ID:

El Estudio de los sistemas socioecológicos desde la perspectiva metodológica del Trabajo Social

Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos

1. Introducción. El Trabajo Social como una disciplina de las Ciencias Sociales, se ha comprometido desde hace ya varias décadas a contribuir en el cambio social, a partir del estudio y la atención de las necesidades o problemáticas sociales, considerándose por la Federación Internacional del Trabajo Social (FITS) como “una profesión práctica y una disciplina académica que reconoce que los factores históricos, socioeconómicos, culturales, geográficos, políticos y personales, interconectados sirven como oportunidades y/o barreras para el bienestar y el desarrollo humano” . Teniendo en cuenta que uno de sus objetivos está dirigido a realizar una contribución crítica, mediante una perspectiva metodológica que facilita resultados socialmente sostenibles, los que permiten impulsar el potencial de los individuos y su desarrollo social, en el contexto actual y en las nuevas generaciones.

Los fundamentos para la intervención social, desde esta perspectiva son, tomar en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, una de las orientaciones principales es la preservación y el cuidado del medio ambiente, contribuyendo a la mirada integral de la vulnerabilidad social, mediante el compromiso y la colaboración global , a través de una agenda internacional que atienda las diversas problemáticas y necesidades; por otra parte, desde lo que señala el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente, existe una preocupación por la incidencia elevada de enfermedades zoonóticas, que están estrechamente ligadas a la salud de los ecosistemas, lo que requiere dirigir acciones con el medio ambiente, para proteger a la población.

 

2. Objetivo. Esta contribución pretende describir métodos y técnicas utilizados en el Trabajo Social para las investigaciones sociales, considerando su utilidad para los sistemas socioecológicos.

 

3. Método. Se utilizó el paradigma cualitativo, mediante el análisis documental y las entrevistas en profundidad con expertos.

 

4. Resultados. Se socializa una clasificación de métodos desde el Trabajo Social, incluyendo el estudio etnográfico, el exploratorio-descriptivo y el cartográfico, los cuales se utilizan en las investigaciones sociales y se pueden aplicar en el ámbito ecológico.

 

5. Conclusiones. La utilidad de estos métodos facilita el trabajo multidisciplinario, coadyuvando a la interacción de los profesionales entre sí y con el medio ambiente; permiten la comprensión de los fenómenos socioambientales, desde la perspectiva de los diversos actores; generan aprendizaje del modo de vida de una unidad social concreta; así como, favorecen la diversidad de alternativas para mejorar la calidad de vida.

Palabras clave:

sistemas socioecológicos, metodología, trabajo social, investigación social.

Autor(a) principal:

bottom of page